Un día soñamos los sueños de nuestras hijas e hijos, entonces, aparecieron mundos increíbles frente a nuestros ojos. Dormidas nos encontramos en un bosque, viajamos con un pez gigante, vimos crecer un cuerpo con muchas cabezas, jugamos con dinosaurios.
Gracias a nuestras hijas e hijos, nuestros sueños son de esperanza. Somos libres a pesar del encierro.
-o0o-
CUANDO SUEÑO CONTIGO, UNA EXPERIENCIA SURGIDA DEL CONFINAMIENTO, SE PRESENTARÁ EN EL TEATRO BENITO JUÁREZ
● La puesta, escrita y dirigida por Marcela Castillo, cuenta cómo, durante la pandemia, las madres soñaron sueños de esperanza● Funciones, del 26 de noviembre al 17 de diciembre, sábados y domingos
La compañía La Covacha Teatro realizará una temporada de Cuando sueño contigo, pieza escrita y dirigida por Marcela Castillo, del 26 de noviembre al 17 de diciembre, en el Teatro Benito Juárez de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Cuando sueño contigo es una obra de teatro que surgió como resultado de la emergencia sanitaria del Covid-19 y que obligó a la Humanidad al confinamiento total, en una experiencia inédita y estremecedora, pero de la cual se obtuvieron algunas lecciones.
“En el contexto de la pandemia y del encierro, la mirada polisémica de nuestros hijos e hijas nos permitió experimentar algo nuevo”, afirma la actriz, dramaturga y directora de escena Marcela Castillo.
Un día, dice, abrazados a ellos, “de pronto soñamos los sueños de nuestros hijos y de repente se abrieron mundos increíbles; entonces, viajamos en un pez gigante, jugamos con dinosaurios y vimos crecer un cuerpo con muchas cabezas; atravesamos mares, bosques y laberintos, a pesar del confinamiento”.
Así surgió –explica Castillo– la idea de hacer esta puesta en escena que es un proyecto dirigido especialmente a niños y niñas de entre tres y seis años de edad.
Pero, advierte, más que una historia en sí, se trata de un viaje por las imágenes que surgieron después de escuchar a la infancia. “Muchos de los textos del espectáculo escénico, son frases que surgieron en un taller que realizamos. A partir de estas frases y dibujos, de ese mundo onírico que nos compartieron, se elaboró la narrativa del proyecto teatral”, explicó la artista.
El proceso creativo para realizar Cuando sueño contigo se hizo a partir de una investigación acerca del uso del papel arrugado en escenarios diversos. Desde la exploración con este material se fueron desarrollando los distintos cuadros de la obra-documental, y a cada cuadro pertenece una frase o un dibujo de las y los pequeños participantes en el taller organizado por La Covacha Teatro.
Escrita y dirigida por Marcela Castillo, en la propuesta participan las actrices Carolina Garibay, Verónica Olmedo, Daniela Arroio / Isabel Almeida y la propia Marcela Castillo, y cuenta con música original compuesta por Guillermo Castillo y Carlos Alberto Aguilar, quien también hizo los arreglos y la producción musical.
El trabajo de video es de Pablo Gasca, foto fija de Ana Rosa Fernández, diseño de imagen de Lenny Saturno y la asistencia de dirección de Patricia Cancino, todos ellos integrantes de la compañía La Covacha Teatro.
Luego de algunas presentaciones en diversos foros de la Ciudad de México y el interior del país, Marcela Castillo refiere que su propuesta escénica habla evidentemente “de ese vínculo que hay entre madres e hijos, en el que nosotras fuimos contagiadas por su profunda mirada y, en ese camino, nos salvaron de la tristeza. Ellas y ellos son nuestros maestros de la esperanza. Gracias a ellos y ellas fuimos libres a pesar del encierro y con ello nuestros sueños ahora son de esperanza”.
Cuando sueño contigo se escenificará del 26 de noviembre al 17 de diciembre, con funciones los sábados y domingos a las 13:00 horas, en el Teatro Benito Juárez (Villalongín 15, colonia Cuauhtémoc, Metrobús Reforma), con los cuidados sanitarios necesarios: uso permanente de cubre-bocas y de gel anti-bacterial, de parte tanto del personal del teatro como de los espectadores.
Admisión: entrada general, $176. Los boletos se pueden adquirir en la taquilla del teatro y en las plataformas digitales de Ticketmaster.
Para conocer la programación de la Dirección del Sistema de Teatros de la Ciudad de México, visite la página: www.teatros.cultura.cdmx.gob.mx o la aplicación TeatrosCDMX, disponible en los sistemas operativos Android e IOS y en las redes sociales: Facebook @TeatrosCdMexico, Twitter @TeatrosCdMexico e Instagram @teatroscdmexico.
La oferta en línea de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se puede conocer en su página oficial (https://cultura.cdmx.gob.mx/), en la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa y a través de sus redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y YouTube).
La adaptación de la tragedia shakespeareana está llena de brujería, destino y traición. Los protagonistas caen por su ingenuidad y el destino lejos de ser un designio superior es un gran chiste en el que Macbeth, infantil, cree en las promesas de poder de unas brujas barbonas y Lady Macbeth se imagina reina implacable, pero por ponerse la corona pierde la cabeza.
De noche, territorio de los sueños, todo es posible, siete pasajeros de una pequeña nave que parece estar en busca de pesca reciben señales de la Luna Eva, ese satélite que refleja la luz solar y cada noche cambia.
No importa el pequeño tamaño de la embarcación, el viaje está en marcha, la vida en tránsito les depara misterios en el horizonte, la luna crece y decrece, desaparece y vuelve a llenarse, las mareas suben y bajan.
En esta embarcación hay que aprender a contener y soltar, a acompañar, a confiar en lo Ente, en la luz que refleja la sabia y fiel compañera de viaje Luna Eva, luz primera, la que toca, la que guía en la más profunda oscuridad, que llena de esperanza y amor. Que habla de los ciclos y las intersecciones espacio temporales de llegadas y partidas, de las espirales, de los ciclos, de la existencia en su dimensión mágica.
--o0o--
Luna Eva, ciclos, intersecciones, llegadas, partidas, espirales y la existencia en su dimensión mágica
Siete pasajeros de una pequeña embarcación reciben señales de un satélite que refleja la luz solar y cambia cada noche
Una única presentación especial, posterior de su presentación de Ciudad de México, como invitada de honor en el 50 Festival Internacional Cervantino
Dirigida por Andrea Peláez, Luna Eva, después de estrenar en el 50 Festival Internacional Cervantino, en el marco de Ciudad de México, invitada de honor al 50 FIC, ofrecerá una función especial el próximo sábado 3 de diciembre en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
La propuesta habla de los ciclos y las intersecciones espacio-temporales de llegadas y partidas, de las espirales, de la existencia en su dimensión mágica. El espectáculo para todo público conjuga poéticamente actos de circo contemporáneo de disciplinas como acrodanza, cintas, equilibrio mano a mano, malabarismo excéntrico, mástil, rueda Cyr y suspensión capilar, con música original en vivo creada e interpretada por Juan Pablo Villa, en una instalación escénica circense y con vestuarios diseñados por Alain Kerriou.
Siete pasajeros de una pequeña nave que parece estar en busca de pesca reciben señales de la Luna Eva, ese satélite que refleja la luz solar y cambia cada noche. “No importa el pequeño tamaño de la embarcación, el viaje está en marcha, la vida en tránsito les depara misterios en el horizonte, la Luna crece y decrece, desaparece y vuelve a llenarse, las mareas suben y bajan… De noche, territorio de los sueños, todo es posible”, afirma la producción.
Los artistas en escena serán Andrea Salas, Emiliano Gallardo, Fernanda Palacios, Leonardo Costantini, Nallely Lima y Óscar Oliveros. El diseño de Iluminación, Escenografía y Vestuario es de Alain Kerriou, la Música original de Juan Pablo Villa, así como la pieza de Surkus. La idea original y dirección es de Indira Pensado. La producción es de UNISON 2010 y cuenta con la Asesoría de clown de Jesús Díaz, con la dirección de Andrea Peláez González.
Cirko de Mente es una compañía de circo contemporáneo mexicana que, desde fines del 2003, ha presentando espectáculos en diversos y prestigiosos foros como la TOHU, Ciudad de las Artes del Circo, Montreal, Canadá; Kennedy Center of Arts, Washington, Texas, Estados Unidos; Teatro Toursky, Marsella, Francia; Fitdanz Iquique, Chile; Igloolik, Iqaluit y Kuyuak en el Gran Norte de Canadá; y en convenciones de circo en Brasil, Argentina, Alemania y España, entre otros.
En México se ha presentado en el Teatro de la Cuidad Esperanza Iris, Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes, Teatro de la Danza, Foro Sol, Foro Sor Juana Inés de la Cruz del Centro Cultural Universitario, Zócalo de la Ciudad de México, Museo Nacional de Arte, Festival Vive Latino, así como en festivales internacionales de Cine de Guadalajara, Morelia y Guanajuato, en el Circo Atayde Hermanos y en su sede la Karpa De Mente, por mencionar algunos.
Natalia y Bruno reciben una visita inesperada, su hermano Lucas, hasta entonces desconocido, llega para quedarse a vivir con ellos, cumpliendo así la voluntad de la madre muerta. Juntos, celebrarán el dolor y la soledad en torno al cuerpo momificado de la madre, cuyas lágrimas harán florecer un jardín.
—o0o—
INSTRUCCIONES PARA SEMBRAR UN JARDÍN, REFLEXIÓN ESCÉNICA
ACERCA DE LAS RELACIONES FAMILIARES CO-DEPENDIENTES
Escrita por Itzel Lara y dirigida por Luis Alcocer, se escenificará de jueves a domingo del 1 al 11 de diciembre en el Foro A Poco No
El Foro A Poco No albergará una breve temporada de Instrucciones para sembrar un jardín, una reflexión agridulce acerca de las relaciones familiares co-dependientes. Escrita por la dramaturga Itzel Lara y dirigida por Luis Alcocer Guerrero, con actores de las compañías A Tu Hueso Perro (Títeres y Objetos) y Proyecto Granguiñol Psicotrónico, la propuesta se escenificará del 1 al 11 de diciembre, de jueves a domingo, con apoyo de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Natalia y Bruno, dos hermanos que siguen viviendo juntos en la casa familiar, reciben la visita inesperada de Lucas, un hermano cuya existencia desconocían. El recién llegado está decidido a instalarse en la casa para cumplir la última voluntad de su madre. Pero la situación tendrá un giro aún más inquietante cuando para sorpresa de todos la madre muerta retorne a casa, momificada, para celebrar su cumpleaños en su amado jardín.
Instrucciones para sembrar un jardín es una propuesta de títeres de humor negro para adolescentes y adultos que invita al espectador a reflexionar sobre los efectos nocivos de las relaciones familiares co-dependientes. La manipulación de los padres para imponer sobre sus hijos mandatos, proyectos y fantasías perviven más allá de la muerte, dejando la identidad de los sobrevivientes a la deriva.
Lucas, el personaje principal de esta comedia oscura, se esfuerza por satisfacer la voluntad de sus hermanos y a su madre muerta, incluso si para ello debe renunciar a lo que él mismo desea. Uno de los principales objetivos de la puesta en escena consiste en hacer visible la pérdida de la identidad propia. Para el director Luis Alcocer Guerrero, Lucas es el reverso de Pinocho: si Pinocho era un muñeco de madera que quería ser un niño de verdad, Lucas es un hombre de verdad que quiere ser un niño de madera.
La dramaturga Itzel Lara, quien tiene diez libros escritos en su haber, actualmente es parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte. En sus textos para teatro, cine o televisión aborda la complejidad de los afectos que atraviesan las relaciones familiares desde una perspectiva poética que combina la ternura y el humor negro.
Sus historias, además, están salpicadas de eventos imposibles, como en Instrucciones para sembrar un jardín. Aquí el público encontrará momias que lloran, personajes que tienen sueños premonitorios, lágrimas que inundan las habitaciones de la casa y un jardín que reverdece si se riega con las lágrimas de los muertos.
La colaboración entre esta dramaturga y el director de escena resulta muy afortunada, pues una de las especialidades de Alcocer es, precisamente, la representación de eventos imposibles y universos fantásticos. Este artista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Escuela Nacional de Arte Teatral, fundó la compañía Proyecto Granguiñol Psicotrónico con la que ha creado piezas que exploran sobre la escena lo siniestro: Teatro de momias, La invención de la histeria y El juego de mamá, entre otras.
Como en sus obras anteriores, Alcocer recurre aquí a técnicas del teatro occidental y del teatro balinés. Pero en esta ocasión, mediante la colaboración creativa de la compañía de Martha Alejandra Vega —A Tu Hueso Perro (Títeres y Objetos)—, crea un espectáculo que se apoya en gran medida en el teatro de títeres y el teatro de sombras.
El elenco está formado por los actores y actrices Ernesto García, Héctor Iván González, Karen Castellanos, Martha Alejandra Vega y Paula Watson (voces). El diseño de escenografía, vestuario, títeres y objetos es obra de Martha Alejandra Vega. La música y el diseño sonoro están a cargo de Rodrigo Castillo Filomarino. Graciela López se ocupó de desarrollar el diseño de movimiento corporal.
Cuatro historias que hablaran de la vida sexual, amorosa y navideña de los adultos mayores mediante comedia, humor negro y reflexión sobre la vida de las personas de la tercera edad en épocas decembrina.
-o0o-
CUENTOS NEGROS NAVIDEÑOS, LO TRÁGICO Y SÓRDIDO VAN DE LA MANO DE LA EMPATÍA Y LA TERNURA
• Ginés Cruz y Boris Schoemann dirigen cuatro cuentos escritos por el quebequense Yvan Bienvenue, que abordan la sexualidad de las personas de la tercera edad• Del 1 al 11 de diciembre se presentarán en el Teatro Sergio Magaña
Para comenzar la celebración de las tradiciones propias de las fiestas navideñas, las compañías Cardumen Teatro y Los Endebles presentarán una temporada especial de Cuentos negros navideños, dirección escénica de Ginés Cruz y Boris Schoemann, en el Teatro Sergio Magaña de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Autoría de Yvan Bienvenue, dramaturgo quebequense que se caracteriza por un lenguaje fuera de la común, los textos del creador muestran personajes que encuentran en el alcohol y el sexo escapes temporales a la soledad y falta de sentido de la sociedad urbana moderna.
Su trabajo llama la atención por su uso del lenguaje, unas veces virtuoso, otras veces fiero y vivaz, pero que se rehúsa a respetar límites y tabúes. En esta ocasión, se incluyen cuatro textos que funden, por un lado, el estilo testimonial del cuentacuentos y, por el otro, el monólogo teatral.
Las actuaciones estarán a cargo de María Elena Olivares, Miguel Ángel Barrera y Ginés Cruz, quienes se encargarán de que el público reflexione acerca de este tema que pocas veces se tocan, con el objetivo de poner en foco a la gente de la tercera edad que tanto necesita compañía, sobre todo en las fiestas navideñas.
Durante 90 minutos, los Cuentos negros navideños llevarán al público a un mundo en el que lo trágico y sórdido van de la mano de la empatía y la ternura que el autor siente por sus personajes, todo, en un agudo tono de humor negro.
Para el director Ginés Cruz, "los textos son de un humor y una poesía maravillosos, por la forma en que relatan experiencias de la sexualidad durante la senectud. Son una reflexión tragicómica de este tema tan lleno de tabúes”.
El monólogo Tancredo y Rosalinda, por ejemplo, cuenta la historia de dos ancianos que para consumar el amor que se empiezan a profesar, acceden a la página de internet: www.ViejosQueTodavíaLaQuierenMover.com y conocen el viagra, “una pastilla milagrosa” que estarán dispuestos a probar.
Mientras tanto, en Panza voladora, un hombre es testigo de lo que ocurre en una iglesia, entre el cura y una viejecita, que todos los días se va a confesar de “pecados lascivos” que comete, sanamente, “con frutas y verduras”.
En Bonita pierna, un hombre mira a un anciano que camina en un centro comercial y de pronto pierde la prótesis de su pierna mientras sube las escaleras eléctricas. Aquel observador cuenta las aventuras “que vive esa pierna” en medio de tanta gente.
Los tres cuentos anteriores son dirigidos por Ginés Cruz, con la traducción del francés al español realizada por Humberto Pérez Mortera, Axayácatl Rocha Olivares y Raquel Urióstegui, respectivamente.
El espectáculo cierra con Cocalina, que es la historia de Plácido, un joven hermoso que para obtener recursos para su sustento se dedica a “vender” su cuerpo a las ancianas de los asilos. Este cuento es traducido y dirigido por Boris Schoemann.
Cuentos negros navideños se llevará a cabo del 1 al 11 de diciembre, con funciones los jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00 horas, en el Teatro Sergio Magaña (Sor Juana Inés de la Cruz 114, colonia Santa María La Ribera, Metro San Cosme).
Admisión: entrada general, $176. Los boletos se pueden adquirir en la taquilla del teatro y en las plataformas digitales de Ticketmaster.
Para conocer la programación de la Dirección del Sistema de Teatros de la Ciudad de México, visite la página: www.teatros.cultura.cdmx.gob.mx o la aplicación TeatrosCDMX, disponible en los sistemas operativos Android e IOS y en las redes sociales: Facebook @TeatrosCdMexico, Twitter @TeatrosCdMexico e Instagram @teatroscdmexico.
La oferta en línea de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se puede conocer en su página oficial (https://cultura.cdmx.gob.mx/), en la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa y a través de sus redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y YouTube).