Un cuadro enmarca la historia de los integrantes de un circo que viajan por el mundo.
La pintura cobra vida cuando el director del circo, narra cómo fue que cada artista se integró al espectáculo de Los hermanos niño bueno y de cómo encontraron, en este vuelo vertiginoso, aire para el alma.
TRÁNSITO CINCO PRESENTA BIOGRAFÍA PINTADA DE UN CIRCO EN EL TEATRO DE LA CIUDAD ESPERANZA IRIS
Función especial y única que se realizará el próximo domingo 21 de agosto de la propuesta que reúne las artes circenses con el teatro, la música y la danza
Propuesta escrita por Jorge Díaz que hace un viaje a los antiguos circos, en los cuales los personajes y el público encontraban “aire para el alma”
Una tarde de nostalgia y de recuerdos, de aquellos personajes que en el circo encontraron “aire para el alma”, es lo que propone el espectáculo multidisciplinario Biografía pintada de un circo, que la compañía Tránsito Cinco ofrecerá en una función especial el próximo domingo 21 de agosto a las 13:00 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
La propuesta es uno de los éxitos del grupo Tránsito Cinco. Artes Escénicas A.C. desde hace cerca de una década. Está escrita y dirigida por Jorge Díaz, en colaboración con la codirectora general y artística Jessica González. Ambos son los fundadores –hace 15 años– de la agrupación.
Biografía pintada de un circo es una propuesta multidisciplinaria que reúne las artes circenses con el teatro, la música y la danza, con el propósito de resaltar las virtudes mágicas del circo como espectáculo para toda la familia. A través del ritual de los antiguos circos (maestro de ceremonias, presentación y desfile de cada artista, entre otros), cada uno de sus personajes cuenta cómo pasó de ser una persona “normal” a “una extraordinaria”.
Jorge Díaz y Jessica González crearon una historia en la que un cuadro pictórico enmarca la historia de los integrantes del viejo circo que viaja por el mundo y asombra a la gente con los actos más extraordinarios.
Dicha pintura cobra vida al escuchar la narración del director del circo, quien cuenta que su tatarabuelo fundó la compañía circense de Los Hermanos Niño Bueno. El viejo cirquero cuenta a la vez cómo fue que cada artista se integró a la compañía y la manera en que encontró, “en este vuelo vertiginoso, aire para el alma”.
“Lo que ustedes van a ver no es real, sólo es parte de la memoria”, advierte de entrada el director del circo, elegantemente vestido de traje y con sombrero de copa, y revela los periplos de los singulares artistas y presenta los números que hacen gala de fuerza, malabares, danza aérea, acrobacias y contorsión.
La puesta nos recuerda –dice Jorge Díaz– que todo ser humano, en algún momento, vivió como artista de circo. “Por ejemplo, cuando al tratar de pasar los exámenes escolares sentimos que estábamos ‘en la cuerda floja’, o cuando tuvimos que ‘hacer malabares’ para pagar las cuentas diarias. El circo está en todos lados, sólo debemos agudizar nuestros sentidos para verlo”.
De esta forma, a través de los tradicionales actos de fuerza capilar, de malabares, ejercicios en aro aéreo, de telas, mástil chino, rueda Cyr, zancos, acrobacia y contorsión, Biografía pintada de un circo busca conjuntar las artes circenses con las artes escénicas para ofrecer un espectáculo completo al público, dice el director.
Y es que, señala Jessica González, somos una compañía interdisciplinaria de teatro, danza, circo contemporáneo y música con más de nueve años de trayectoria. Construimos nuestros espectáculos con especial énfasis en la construcción dramática y el diálogo, con un trabajo de manera conjunta con la composición coreográfica y musical con el fin de mantenernos en constante crecimiento creativo.
Tránsito Cinco. Artes Escénicas S.C. presentó por primera vez su Biografía pintada de un circo en 2014 y desde entonces ha recorrido diferentes espacios culturales y ciudades. Actualmente pertenecen a su elenco los artistas Carla Díaz, Jorge Díaz, Ricardo Díaz, Gerardo González, Jessica González, Olinsser Hernández, Fernando Ignacio, Beatriz Ortiz, Fernanda Palacios, Alejandra Palestina, Iván Pulido, Andrea Salas y Gustavo Salas.
Participan también Edgar Mora en el diseño de iluminación, Eduardo Martínez en el audio, y Jessica González e Itzel Camarillo en el diseño de vestuario. La producción ejecutiva es también de Jessica González.
Ángeles habita una casa que ha sido marcada y deteriorada por el paso del tiempo; su única compañía es un viejo ficus al que le quedan pocas hojas.
Esta mujer hará un tránsito en búsqueda de certezas, evaluando constantemente lo real y lo ficticio, en un viaje que nos lleva por varios estados íntimos de la vida humana y su cotidianidad.
EN EL TEATRO BENITO JUÁREZ SE PRESENTARÁ ÁNGELES, UNA REFLEXIVA DISECCIÓN DE LA SOLEDAD
Con la participación de la actriz Azalia Ortiz, bajo la dirección de su autora, Javiera Núñez, en una conjunción de talentos México-Chile
Funciones los jueves, viernes, sábados y domingos, del 18 al 28 de agosto
El Teatro Benito Juárez de la colonia Cuauhtémoc será el escenario en el que la compañía Aporía Teatro ofrecerá una temporada de la puesta en esena Ángeles (O de cómo se originó la tormenta en el vaso con agua), la cual plantea una nostálgica mirada a la verdad, desde el punto de vista de una mujer que vive en soledad, pero que está ansiosa de llegar a la certeza de la vida.
Con dramaturgia de la actriz chilena Javiera Núñez Álvarez, la actuación de la mexicana Azalia Ortiz y la dirección escénica de la propia autora, la propuesta se escenificará del 18 al 28 de agosto, de jueves a domingo, en el recinto de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Ángeles cuenta la historia de una chica que así se llama. Ella habita una vieja casa en la que su única compañía es una planta exótica, un viejo ficus tropical al que le quedan pocas hojas. Ahí, en soledad, la mujer reflexiona en voz alta acerca de su soledad y de la búsqueda de certezas; evalúa lo real y lo ficticio, en un trance que despierta los distintos estados de ánimo del ser humano.
Temas como el amor, la muerte, la memoria y el futuro son cuestionados por el personaje con gran ironía y sentido del humor, a través de anécdotas que también provocan las emociones del espectador, pues se recrean a través de lugares y personajes comunes de la historia, que ponen en duda la veracidad del pasado y el presente.
Todo ello –dice la autora Javiera Núñez Álvarez– permite plantear preguntas acerca de la experiencia, cuestionar la importancia de la “veracidad” de los hechos y el cómo estos nos construyen en un presente que parece diluirse, un presente al que solo asiste la soledad.
Es “en esa epifanía desbordada que destruye los límites entre lo real y lo ficcional, que Ángeles logrará encontrar una certeza, una certeza que quizá le permita salir otra vez a la vida”, plantea la directora chilena radicada en México.
Ángeles es el planteamiento de un grupo de artistas que trabajan juntos desde 2006, en su época de formación al lado del director José Caballero. Años después, ese grupo continuó su propio camino y fundó la compañía Aporía Teatro en la búsqueda de su propio lenguaje.
En abril de 2013, estrenó su primer trabajo: Ángeles (O de cómo se originó la tormenta en el vaso con agua), en una co-producción México-Chile, basado en un trabajo de laboratorio previo para la búsqueda de un lenguaje teatral que sea claro, honesto y sobre todo que goce de autoría, dice la compañía.
Con la actual puesta en escena, el grupo pretende instalar al espectador frente a una casa, evidentemente ficticia, frente a una especie de “maqueta” habitada por una mujer sencilla, cuyo pasar por las cosas es simple, pero cargado de signos que remiten a referentes universales, a lugares comunes de la intimidad humana.
Muy por el contrario, el discurso de la obra no pretende transmitir una “máxima ética” o una “moraleja”, más bien se instala en la fractura, en la fisura, desde donde evidencia una “estetización” de la soledad, del dolor y, quizá, del miedo. Para ello se vale de la ironía y del humor negro, al proponer una concepción del espacio teatral y discursivo que se podría definir como “una poética de la catástrofe”, afirma la directora de escena.
Cabe destacar que la creación plástica de la puesta en escena es obra de la escenógrafa chilena Laura Núñez, quien sintetizó en un espacio muy concreto las temáticas que aborda el texto. El contexto es el presente, aquel del espectador en la sala de teatro.
Espectáculo de Cabaret Performático inspirado en la estructura del Cabaret Berlinés y la Revista de Varieté, integrado por una serie de sketches, números musicales y de burlesque que recrean un universo sensorial, onírico y absurdo; en la cual las risas, la sensualidad y los placeres toman forma.
CUARTO OSCURO, TEATRO-CABARET DE LA COMPAÑÍA MENOS 1.60, HARÁ TEMPORADA EN EL TEATRO SERGIO MAGAÑA
Una propuesta de “revista de varieté reinventada”, por artistas de Tijuana y la Ciudad de México, se presentará del 11 al 21 de agosto, de jueves a domingo
La compañía Menos 1.60, formada por artistas de Tijuana, Baja California, y de la Ciudad de México, presentará su espectáculo de teatro-cabaret Cuarto oscuro, en una temporada a realizarse del 11 al 21 de agosto, de jueves a domingo, en el Teatro Sergio Magaña de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Con una trayectoria de cinco años, el grupo reúne el talento de los especialistas en teatro cabaret Lou Best, Érica Islas, Ariesna González y Yurief Nieves, quienes crean Cuarto oscuro un espectáculo de cabaret performático que, a manera de showcase o de music hall, e inspirado en la estructura del cabaret berlinés, ofrece una serie de sketches, números musicales y de burlesque, que recrean un universo sensorial, onírico y casi absurdo.
Se trata –dicen los integrantes de la agrupación– de una propuesta de cabaret a modo de una “revista de varieté reinventada” para mostrar y compartir “sensaciones, sueños y situaciones absurdas, capaces de contener nuestros deseos, nuestras pulsiones y el reflejo de ellas en nuestros cuerpos diversos”.
Los personajes que habitan las historias –presentados en el escenario por un maestro de ceremonias– son criaturas fabricadas a manera de alebrijes, esos seres mitológicos producto de la cultura mexicana, “mezcla de pasiones y horrores que habitan en la profundidad de nuestros sueños y buscan ser expuestos, por una noche, a la luz de las candilejas. Por supuesto, la risa está garantizada y se hace gala de un humor muy ácido para ello” anotan los actores.
La particularidad y riqueza del proyecto de Menos 1.60 es que conjunta trayectorias y esfuerzo por generar vínculos creativos. Ellos se conocieron en 2018 en un festival en Tijuana y acordaron trabajar juntos y compartir proyectos.
“Nos une el cabaret, la música como eje y el teatro como escuela; pero lo que buscamos hacer es más íntimo. Exponer y expresar nuestro interior con la prioridad de compartir un discurso que, por sí mismo, sale a la luz. Creemos que lo personal es siempre político y en eso confiamos.
“Como artistas propositivos que queremos ser, creamos a partir del deseo, de lo oscuro, de la frustración y del tabú, de los ‘deber ser’ opresores y los ‘así soy’ soberbios. Nos une un cabaret personal, que es tan universal como los seres mismos, con todas las incongruencias, dolores y placeres. Sí, nosotros creamos desde la entraña, sin filtros y sin poses; sin politiqueos ni fantoches, pero con toda la ficción que el escenario nos permite”, sentencian.
En Cuarto oscuro, la dramaturgia y la dirección de escena, así como la sonorización, es un trabajo colectivo producto de la experiencia de los integrantes del colectivo. En esta ocasión, el gran clown Malcolm Méndez, acompañará en escena, para enriquecer aún más el espectáculo. Participan también Yharid Ávila en el maquillaje y vestuario, así como Larissa Polanco en la producción.
Con mucho sabor mexicano veintiún standuperos nos cuentan sus difíciles, crueles e injustas vidas de una manera muy divertida para así lograr que el público se identifique, descubra y se ría de cada una de las aventuras contadas.
EL FORO A POCO NO REUNIRÁ UN EVENTO ÚNICO E IRREPETIBLE CON EL CICLO 11:11 FANTASTIC STAND UP COMEDY
Bajo la dirección y producción de Adriana Cardeña, ventiun standuperos invitarán al público a encontrar en la risa el motivo para salir de la violencia y la pandemia
Participarán, entre muchos otros, Julio Sandoval, Beto Tacuches, Adriana Chávez y Mini García
“Juntar tanto talento, tantas experiencias de vida en un solo lugar y en doce funciones, difícilmente puede volver a pasar”, afirma Cardeña
Durante tres semanas, de jueves a domingo, el Foro A Poco No de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México abrirá sus puertas a doce únicas funciones integradas por rutinas cómicas de múltiples standuperos en 11:11 Fantastic Stand Up Comedy, el cual reunirá a 21 exponentes de esta profesión.
Julio Sandoval, Beto Tacuches, Adriana Chávez y Mini García son algunos de los comediantes que participarán en el ciclo que se llevará a cabo del 11 al 28 de agosto. Bajo la dirección y producción de la actriz y comediante Adriana Cardeña, se compartirán aplaudidas rutinas llenas de humor y sarcasmo, que buscan (ante la actual crisis mundial provocada por la violencia y la pandemia sanitaria) valorar más la vida y, por lo tanto, buscan distraer, hacer reir y divertir a la audiencia.
Es por ello que, durante tres semanas del mes de agosto, se reunirán standuperos de todas las edades, sexos, religiones, creencias, ideales, gustos, físicos, filosofías y “hasta mañas”, para contar historias de vida, emotivas experiencias, sus fracasos amorosos, sus defectos y dificultades físicas: todo lo que cualquier ser humano experimenta a lo largo de su vida.
Julio Sandoval, Luis Arteaga, Grisel Leys, Berny Mont, Ana Abarca, Pachon, Miguel Fragoso, Beto Tacuches, Pako Laboa, Adriana Cardeña, Dan Fernández, Hugo “El Verdugo” y Yad Valdéz tomarán el micrófono del 11 al 14 de agosto.
La siguiente semana, del 18 al 21, se presentarán Adriana Chávez, Karla Pimadazin, Cristy Sousa, Anton Chingona y Dan Ro. Y, para cerrar, del 25 al 28 de agosto ofrecerán su rutina Mini García, Erika Bernal, Rorro Bautista y la propia Adriana Cardeña, quien fungirá durante todo el ciclo como presentadora de éste, el cual busca empatizar a través de la risa colectiva y llegar a una catarsis con base en sonrisas y carcajadas.
Qué mejor que la comedia para encontrar la fórmula para salir adelante, dicen los comediantes. Para ello, con mucho sabor mexicano, veintidós standuperos contarán en el escenario sus vicisitudes, “sus difíciles, crueles e injustas vidas”, pero de una manera divertida, para así lograr que el público se identifique, descubra y se ría de cada una de las aventuras contadas.
“Al escuchar estas experiencias de vida y cómo los comediantes logran encontrar el punto de desahogo y liberación al compartir sus emociones, el espectáculo se vuelve único, por liberador, catártico y terapéutico, porque juntos lograremos encontrar un punto en común con el espectador, que es querer aprender a reírnos de todas esas experiencias –buenas o malas– y aprender a disfrutar la vida, pase lo que pase”, afirma Cardeña.
Y remata la actriz: “Este evento será irrepetible, ya que juntar tanto talento, tantas experiencias de vida en un solo lugar y en doce funciones, difícilmente puede volver a pasar. Ahora que el mundo atraviesa esta severa crisis de salud es imprescindible aprender a relajarnos, a divertirnos y a compartir momentos inolvidables. Por eso, no debemos perdernos este maravilloso ciclo de stand up comedy”.
Cardeña ha sido artífice de otros proyectos en los cuales reunió a diferentes exponentes del stand up como lo fueron Miércoles de Stand Up (en el mismo Foro A Poco No), así como True Colors y Be Pride (ambos con éxitosas presentaciones en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris).