El día de Navidad, el padrino de Clara ( el Señor Drosselmayer) le regala a la pequeña tres cajas con regalos diferentes: un arlequín, una colombina y un gran cascanueces.
Después de la fiesta y durante la noche, la pequeña se levanta a ver su cascanueces, lo abraza y entonces todo crece y crea vida a su alrededor, llevándola a un mundo mágico.
VUELVE AL TEATRO DE LA CIUDAD ESPERANZA IRIS EL CLÁSICO DE NAVIDAD EL CASCANUECES
El tradicional espectáculo de ballet clásico, a cargo de la Escuela de Danza del Centro Cultural Ollin Yoliztli, se presentará del 14 al 17 de diciembre con seis únicas funciones
La Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, en colaboración con el Centro Cultural Ollin Yoliztli (CCOY), presentarán, como cada fin de año, el ya tradicional espectáculo de ballet El Cascanueces, con la música del compositor ruso Piotr Ilich Chaikovski y la participación de cerca de cien jóvenes bailarinas y bailarines en escena, todos pertenecientes a la Escuela de Danza Clásica del CCOY.
Bajo la dirección artística de Mariana Suárez Sánchez, el magno espectáculo se presentará en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris los días jueves 14 y viernes 15 de diciembre a las 20:30 horas, sábado 16 a las 13:00 y 19:00 y domingo 17 a las 13:00 y 18:00 horas.
Mariana Suárez Sánchez, directora de la Escuela de Danza Clásica del CCOY, explica que el montaje se realiza cada año con el apoyo y experiencia de ocho maestros de este centro de educación artística, especialistas en Repertorio. Además en esta ocasión participarán alumnos de la Escuela de Danza Contemporánea del mismo Centro Cultural, quienes han perfeccionado su técnica de danza clásica en los últimos meses para alcanzar el nivel técnico requerido para la puesta dancística.
La calidad y majestuosidad que ha alcanzado el espectáculo en los últimos años se debe principalmente al talento de los bailarines y las bailarinas en escena, quienes en su mayoría se han presentado con El Cascanueces en ocasiones anteriores. Sin embargo, algunos nuevos estudiantes del primer grado de la carrera harán su debut en dicho escenario.
El clásico cuento de Navidad, El Cascanueces, adentra al público en la aventura que la niña Clara vive cuando conoce a un príncipe convertido en un muñeco cascanueces, con quien hace un viaje lleno de música y danza por el Valle de las Nieves y el Reino de los Dulces.
Con música de Chaikovski, uno de sus ballets más conocidos, el elenco adentrará al público en la historia de una familia formada por la pequeña Clara, su hermano Fritz y sus padres, quienes se preparan para una celebración decembrina en casa. La noche de Navidad, Drosselmeyer, padrino de Clara, regala a la familia un cascanueces en forma de muñeco con el que la niña siente una especial conexión.
Cuando todos se van de la casa, ella baja para descubrir al muñeco y de repente todo comienza a cambiar: el muñeco y su ejército libran una batalla con el Rey Ratón. Triunfante, el Cascanueces, convertido en humano, lleva a Clara a conocer el Valle de las Nieves y el Reino de los Dulces.
En su recorrido, la pequeña conoce temibles enemigos, entrañables amigos, un sinfín de personajes para recordar y una aventura extraordinaria con la que los asistentes se inundarán del espíritu navideño a través de la música y el ballet clásico.
Actualmente, la Escuela de Danza Clásica del CCOY ofrece la carrera de Técnico Profesional en Ejecutante de Danza Clásica y está compuesta por 93 alumnos de entre 10 y 21 años de edad, que de forma regular realizan presentaciones en diferentes espacios con el propósito de mostrar los avances técnicos y artísticos previamente tratados en las aulas. La institución académica representa para los estudiantes de danza el camino de la experimentación hacia el desarrollo profesional en cada uno de los ocho grados de estudios.
Durante los cinco lustros de vida en la escuela, el acompañamiento de la labor docente ha sido fundamental en el desarrollo alcanzado por los alumnos, lo que permite presentar con mucho éxito coreografías creadas para la escuela, así como reposiciones de ballets del repertorio clásico internacional, como son Las Sílfides, Don Quijote y Coppelia, entre otros.
Las funciones del jueves 14 y viernes 15 de diciembre ya llegaron a las localidades agotadas.
El día de Navidad, el padrino de Clara ( el Señor Drosselmayer) le regala a la pequeña tres cajas con regalos diferentes: un arlequín, una colombina y un gran cascanueces.
Después de la fiesta y durante la noche, la pequeña se levanta a ver su cascanueces, lo abraza y entonces todo crece y crea vida a su alrededor, llevándola a un mundo mágico.
VUELVE AL TEATRO DE LA CIUDAD ESPERANZA IRIS EL CLÁSICO DE NAVIDAD EL CASCANUECES
El tradicional espectáculo de ballet clásico, a cargo de la Escuela de Danza del Centro Cultural Ollin Yoliztli, se presentará del 14 al 17 de diciembre con seis únicas funciones
La Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, en colaboración con el Centro Cultural Ollin Yoliztli (CCOY), presentarán, como cada fin de año, el ya tradicional espectáculo de ballet El Cascanueces, con la música del compositor ruso Piotr Ilich Chaikovski y la participación de cerca de cien jóvenes bailarinas y bailarines en escena, todos pertenecientes a la Escuela de Danza Clásica del CCOY.
Bajo la dirección artística de Mariana Suárez Sánchez, el magno espectáculo se presentará en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris los días jueves 14 y viernes 15 de diciembre a las 20:30 horas, sábado 16 a las 13:00 y 19:00 y domingo 17 a las 13:00 y 18:00 horas.
Mariana Suárez Sánchez, directora de la Escuela de Danza Clásica del CCOY, explica que el montaje se realiza cada año con el apoyo y experiencia de ocho maestros de este centro de educación artística, especialistas en Repertorio. Además en esta ocasión participarán alumnos de la Escuela de Danza Contemporánea del mismo Centro Cultural, quienes han perfeccionado su técnica de danza clásica en los últimos meses para alcanzar el nivel técnico requerido para la puesta dancística.
La calidad y majestuosidad que ha alcanzado el espectáculo en los últimos años se debe principalmente al talento de los bailarines y las bailarinas en escena, quienes en su mayoría se han presentado con El Cascanueces en ocasiones anteriores. Sin embargo, algunos nuevos estudiantes del primer grado de la carrera harán su debut en dicho escenario.
El clásico cuento de Navidad, El Cascanueces, adentra al público en la aventura que la niña Clara vive cuando conoce a un príncipe convertido en un muñeco cascanueces, con quien hace un viaje lleno de música y danza por el Valle de las Nieves y el Reino de los Dulces.
Con música de Chaikovski, uno de sus ballets más conocidos, el elenco adentrará al público en la historia de una familia formada por la pequeña Clara, su hermano Fritz y sus padres, quienes se preparan para una celebración decembrina en casa. La noche de Navidad, Drosselmeyer, padrino de Clara, regala a la familia un cascanueces en forma de muñeco con el que la niña siente una especial conexión.
Cuando todos se van de la casa, ella baja para descubrir al muñeco y de repente todo comienza a cambiar: el muñeco y su ejército libran una batalla con el Rey Ratón. Triunfante, el Cascanueces, convertido en humano, lleva a Clara a conocer el Valle de las Nieves y el Reino de los Dulces.
En su recorrido, la pequeña conoce temibles enemigos, entrañables amigos, un sinfín de personajes para recordar y una aventura extraordinaria con la que los asistentes se inundarán del espíritu navideño a través de la música y el ballet clásico.
Actualmente, la Escuela de Danza Clásica del CCOY ofrece la carrera de Técnico Profesional en Ejecutante de Danza Clásica y está compuesta por 93 alumnos de entre 10 y 21 años de edad, que de forma regular realizan presentaciones en diferentes espacios con el propósito de mostrar los avances técnicos y artísticos previamente tratados en las aulas. La institución académica representa para los estudiantes de danza el camino de la experimentación hacia el desarrollo profesional en cada uno de los ocho grados de estudios.
Durante los cinco lustros de vida en la escuela, el acompañamiento de la labor docente ha sido fundamental en el desarrollo alcanzado por los alumnos, lo que permite presentar con mucho éxito coreografías creadas para la escuela, así como reposiciones de ballets del repertorio clásico internacional, como son Las Sílfides, Don Quijote y Coppelia, entre otros.
Las funciones del jueves 14 y viernes 15 de diciembre ya llegaron a las localidades agotadas.
Apagando el Fuego es una puesta que se desarrolla en un mundo distópico en el que expresar amor y cariño está estrictamente prohibido. La historia describe el entorno del impactante beso público entre dos valientes adolescentes, Hope y Brave, que desafían las leyes de su sociedad opresiva.
La función presenta una serie de personajes que representan diferentes perspectivas en este mundo sin amor: la prófuga y la menor, el abogado y su hermana, el estafador, el científico y la trabajadora.
Cada uno de ellos refleja la lucha personal que enfrenta al estar atrapado en una sociedad que prohíbe el afecto y el cariño, y cómo un beso público desencadena una revolución silenciosa en sus vidas.
APAGANDO EL FUEGO O CÓMO UN BESO PÚBLICO SE CONVIERTE EN UN ACTO DE REBELDÍA, PROTESTA Y LIBERTAD
La puesta en escena, autoría de Aldo Martínez y dirección de Ricardo Rodríguez y Pilar Carre, se presentará en el Foro A Poco No del 14 al 17 de diciembre, de jueves a domingo
¿De qué es capaz un simple beso?, ¿quién adivinaría que el acto más pacífico sería visto como la transgresión más violenta? A partir de estas ideas, el joven dramaturgo mexicano Aldo Martínez Sandoval (Ciudad de México, 1993) escribió Apagando el fuego, texto que indaga en la vida cotidiana de un grupo de personas que habitan un lugar en el que, inusitadamente, está prohibido amar.
Bajo la dirección escénica de Ricardo Rodríguez y Pilar Carre, dicha pieza se presentará en cuatro funciones, del 14 al 17 de diciembre, de jueves a domingo, para cerrar las actividades 2023 del Foro A Poco No, recinto de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Con las actuaciones de los jóvenes Andrea Lugo, Jimena Ortega, Romina Reinoso, Valeria Barragán, Metzery Fuentes, Johan Arizpe, Marco Favio Ramos, Salvador Tejeida y Alejandro Cota, todos ellos estudiantes de CasAzul, Apagando el fuego es una puesta en escena que se desarrolla “en un mundo distópico, donde expresar amor y cariño está estrictamente prohibido”.
La propuesta presenta una serie de personajes que representan diferentes perspectivas en ese mundo sin amor. Todo empieza cuando dos valientes adolescentes, Hope y Brave, desafían las leyes de su sociedad opresiva al darse un beso en público. "Desobedecer es algo sencillo. Casi. Solo necesitas una razón. Una razón fuerte. Apenas lo suficiente para creer", apunta la propia compañía.
A través de una estructura discontinua y fragmentaria –subrayan los directores Ricardo Rodríguez y Pilar Carre–, nos inmiscuimos en la vida de unas personas que padecen las consecuencias de una sociedad más preocupada por la producción y el progreso, que por las personas que lo llevan a cabo.
La puesta cuenta que, en los rincones secretos de una bodega, dos amantes se encuentran. Ahí, en la penumbra, un acto revolucionario se fragua: en las entrañas del espacio que resguarda sus encendidos sentimientos. Y luego, dos jóvenes hartos de tener que ocultar su sentimiento más puro, como si se tratase del más vil de los deseos, llevan a cabo un acto de protesta en la plaza de la ciudad: besarse en público.
Martínez Sandoval afirma que este simple momento (mover la musculatura de los labios, un toque de bocas, apenas un intercambio de aliento) desata una serie de consecuencias en la vida de un grupo de personas que comparten el mismo secreto: aman.
Así, el público conoce, además, otras historias: la de una prostituta que no quiere ser salvada, un científico que carga la culpa de sus experimentos, un estudiante que espera, una enfermera que no ama, una prófuga que regresa, una hermana menor que no entiende la diferencia del amor y el abuso, un abogado en contra de la ley, una extranjera que busca, un hombre que traiciona.
“Todxs ellxs se encuentran a la expectativa de los eventos que se desatan a causa de ese acto, de besarse en público: todxs lo observan, todxs lo juzgan y, en el fondo, todxs lo anhelan”.
Cuatro personajes atípicos sufren accidentes aéreos simultáneos que los confrontan con la vulnerabilidad de sus instintos.
Son historias breves contadas desde el cruce disciplinario de la danza, el teatro, la música y la performance que visibilizan la diferencia como una conexión con la otredad.
La escondida es una pieza autobiográfica que plantea la reconciliación del artista con su femineidad a través del diálogo con su origen biológico y la necesidad de una reelaboración del concepto de “madre”.
A través de la exploración del cuerpo en movimiento afectado por los objetos y materiales de la escena, el artista genera su propia narrativa acerca del vínculo materno.