Solapas principales

Todo el día
 
 
Antes de 01
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Leer más...

Viene La Muerte cantando

Fechas: 

del 5 ago al 3 sep

Horarios: 
sáb y dom 13 h
Costo(s): 
$184.00
Elencos
Compañía: 
Cía. Teatral la Trouppe y Fundación Truperías
A.C.

La Muerte desea cumplir su sueño, convertirse en una popular cantante. Junto con sus dos fieles asistentes, Psicopompo y Ticuiricha, dan vida a un teatro propio en el que ella se presenta como La Catrina.

Con La Muerte ocupada y concentrada en su actual trabajo, la gente deja de morir, alterando el ciclo de la vida.

La Catrina se da cuenta de lo que su ausencia ha provocado y se ve dividida entre su sueño, que implica desobedecer las leyes del universo, y su deber, cumplir la misión para la que fue creada.


LA TROUPPE VIENE CANTANDO ACOMPAÑADA DE ¡LA MUERTE!

Bajo la dirección de Sylvia Guevara, la reconocida agrupación presentará Viene La Muerte cantando se presentará del 5 de agosto al 3 de septiembre

Autoría de Marco Antonio Serna, los sábados y domingos se escenificará una profunda y divertida reflexión sobre la vida y las oportunidades que ofrece

La pandemia sacudió a todos los seres humanos y la Humanidad se enfrentó, una vez más, a la muerte. Lo anterior, llevó a la reconocida compañía teatral La Trouppe a reflexionar sobre cómo es nuestra actualidad: una normalización del vivir sin disfrutar el tiempo que tenemos aquí, además de no contar con herramientas necesarias para entender a la muerte como algo natural en el proceso de la vida.

Con una trayectoria de décadas dedicada al teatro para infancias, el grupo de destacados artistas ha tomado la tarea fundamental de hablarle a niñas y niños sobre la muerte de manera lúdica, con filosofía, humor, música y mucho color.

El espectáculo Viene La Muerte cantando abona a la reflexión y ahora contará con una nueva temporada que se llevará a cabo del 5 de agosto al 3 de septiembre, los sábados y domingos, a las 13:00 horas, en el Teatro Benito Juárez de la colonia Cuauhtémoc, como parte de las actividades de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Escrita por el compositor Marco Antonio Serna (Trupo) y dirigida por Sylvia Guevara (Lady Lucas), Viene La Muerte cantando es una propuesta de títeres que invita a la reflexión sobre el ciclo de la vida. Aquí, La Muerte, personaje principal, después de siglos de trabajar en lo mismo, desea cumplir el sueño que ha tenido desde hace mucho tiempo: convertirse en una popular cantante.

Junto con sus dos fieles asistentes, Psicopompo y La Ticuiricha, dan vida a un teatro propio en el que ella se presenta como La Catrina y transmite sus programas, convirtiéndose en toda una artista aclamada. Sin embargo, con La Muerte ocupada y concentrada en su actual profesión, la gente deja de morir, lo cual genera una crisis en los humanos y su motivación para cumplir sus metas.

Poco a poco, La Catrina se da cuenta de lo que su ausencia ha provocado y se sabe dividida entre su sueño, el cual implica desobedecer las leyes del universo, y su deber: cumplir la misión para la que fue creada.

En Viene La Muerte cantando participan Carmen Luna, Carmen Partida, Lyssette Reyes, Lourdes Luna, Liza Serrano, Marco Antonio Serna y Sylvia Guevara. El diseño creativo y dirección es de la propia Guevara, el diseño escenográfico y teatrino es de Rodrigo Delgado, la cartonería, los títeres y la producción es de Mónica Torres; el diseño de iluminación es de Carmen Mercado, la composición, dirección musical y musicalización es de Marco Antonio Serna.

Como en toda producción de La Trouppe, la propuesta cuenta con la música escrita por el propio Serna con la colaboración de las cantantes Leika Mochan y Alma Delia Pérez, así como de los músicos Ernesto Anaya, David de la Rosa Ibarra y Maxim González Monreal. La puesta en escena cuenta con el apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).

Recientemente, Viene La Muerte cantando se presentó en el 50 Festival Internacional Cervantino como parte de la delegación de Ciudad de México, invitada de honor al quincuagésimo FIC.

La Trouppe cuenta con 42 años de trayectoria artística, enfocada a la producción de espectáculos teatrales para toda la familia. Tiene en su haber 26 producciones teatrales y una película (Calacán). La crítica especializada la ha galardonado y distinguido en múltiples ocasiones. Ha participado en más de cien festivales nacionales y en trece internacionales. Ha trabajado continuamente con la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura en casi 20 temporadas de Teatro Escolar.

En 2014 creó la Fundación Truperías, con la misión de llegar al público que no tiene acceso al arte teatral, con el objetivo de brindar un teatro con contenido, producido con alta calidad, profesionalismo y respeto para todos los niños y niñas del país de manera gratuita.

Viene La Muerte cantando se presentará del 5 de agosto al 3 de septiembre, los sábados y domingos, a las 13:00 horas, en el Teatro Benito Juárez (Villalongín 15, colonia Cuauhtémoc, cerca del Metrobús Reforma).

--o0o--

Boletos / Leer más...

12:00: Viene la muerte cantando (Teatro)
Teatro Benito Juárez
Leer más...
 
Leer más...

De los sueños de ayer

Fechas: 

del 5 al 27 ago

Horarios: 
sáb y dom 13 h
Costo(s): 
$184.00
Elencos
Compañía: 
Danza- Impulsos

Un espectáculo de danza contemporánea que expone el miedo de dos personajes al rechazo y a la soledad, los cuales están representados por muñecos sin rostro, mismos que son manipulados por los bailarines y que se encuentran en un lugar sin tiempo y espacio definido que combina el uso de luz oscura e iluminación teatral de ambientes fríos y estériles, en los cuales se van a conocer y a reconocer como los temerosos, niños adolescentes que se acompañarán y apoyarán en el viaje para atravesar ese lugar.


DE LOS SUEÑOS DE AYER, PROPUESTA DANCÍSTICA PARA AFRONTAR, ACEPTAR Y SOLUCIONAR LA COEXISTENCIA CON LOS NÉMESIS

La Compañía Danza-Impulso se presentará del 5 al 27 de agosto los sábados y domingos en el Teatro Sergio Magaña

La propuesta coreográfica, dirección de Edgar Robles, aborda el miedo al rechazo y a la soledad en niños y jóvenes

De la Compañía Danza-Impulso llega la obra coreográfica De los sueños de ayer, un espectáculo que recurre a elementos del teatro negro y a un impresionante juegos de luces y sombras en el escenario. Se trata de una historia contada a través del movimiento corporal, con bailarines, actores y títeres, cuyo tema es el miedo que sienten los niños y los adolescentes –e inclusive los adultos– al rechazo y a la soledad en una sociedad polarizada y acechada por la violencia cotidiana.

Con una idea general, iluminación y coreografía del bailarín y coreógrafo Edgar Robles, De los sueños de ayer ofrecerá una temporada del 5 al 27 de agosto, los sábados y domingos en el Teatro Sergio Magaña, con el apoyo de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

La propuesta cuenta la historia de dos niños, casi adolescentes, que se encuentran en un lugar sin tiempo ni espacio definido. Ambos viven aterrados del mundo por lo que les llaman “Los Temerosos”. Su miedo es a salir del lugar en el que se encuentran y tener que enfrentarse a otros dos personajes que son sus antagonistas: “Horredad” (el miedo a la soledad) y a “Horroción” (el miedo a la aceptación o el rechazo).

Se trata de una propuesta de danza contemporánea en la que el miedo a la soledad y al rechazo obliga a los personajes a hacer frente a sus desafíos y limitaciones más profundas y a afrontar, aceptar y solucionar la coexistencia con las némesis (sus propios miedos) para concluir que es uno mismo el creador y alimentador de esos temores.

Por consiguiente, el camino a la reconciliación con uno mismo es el enfrentar esa fobia incontrolada y hacer esa travesía que supone la confrontación con aquello que más causa pánico.

“La mayor parte de nuestros deseos de aceptación son reflejados en el inconsciente, en el cual se manifiestan a través de los sueños, convirtiéndose éstos en una metáfora que no controlamos y que, a veces, se presenta en formas de nuestros peores temores”, señala el director de la propuesta artística.

Y dice que en ese mundo onírico dichos temores se materializan como seres monstruosos. Pese a ello, esos miedos pueden convertirse también en guías o maestros hacia lo que uno mismo genera, debe asimilar y superar.

En la puesta participan los actores-bailarines Alvaro Robles Núñez, Ivette Núñez, Andrea Pola, Rocío Georgina Silva y el propio Edgar Robles, quien además realiza la iluminación y la coreografía. La música original es de Ixchel Mosqueda Muñoz, el vestuario es de Eduardo González Comus, los muñecos corporales son de Ana Patricia Martin del Campo Briceño, y, finalmente, Diego Andrés y Alvar Daniel Ochoa Solorio participan como realizadores de video.

De los sueños de ayer se presentará del 5 al 27 de agosto, sábados y domingos a las 13:00 horas, en el Teatro Sergio Magaña (Sor Juana Inés de la Cruz 114, colonia Santa María La Ribera, Metro San Cosme).

--o0o--

Boletos / Leer más...

12:00: De los sueños de ayer (Danza)
Teatro Sergio Magaña
Leer más...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Leer más...

TRACES Wim Vandekeybus

Fechas: 

5 y 6 ago

Horarios: 
sáb 19 h y dom 18 h
Costo(s): 
$1 500.00
$1 300.00
$1 000.00
$900.00
$700.00
$500.00
Elencos
Compañía: 
Última vez
País: 
Bélgica

Después de nueve años, regresa al emblemático recinto de Donceles la compañía Última vez para cautivar y emocionar de nuevo al público con la nueva propuesta dancística y visual del coreógrafo belga Wim Vandekeybus.

TRACES es una creación que sigue sus propios rastros, mira hacia atrás, hacia las intuiciones a partir de la investigación que el coreógrafo realizó sobre el teatro de los impulsos y los instintos; el juego de las energías y las intensidades.

Vandekeybus busca los trazos más antiguos que la humanidad y de sus propios recuerdos, busca la historia interna que se despliega más allá del lenguaje y que sólo se puede explicar mediante la pulsión de la danza con la música.


TRACES REVELA IMPULSOS E INSTINTOS DE LA COMPLEJA RELACIÓN DEL SER HUMANO CON LA NATURALEZA

La propuesta del coreógrafo belga Wim Vandekeybus se presentará dos únicas funciones en la Ciudad de México: 5 y 6 de agosto en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris

El reconocido coreógrafo belga Wim Vandekeybus vuelve a nuestro país y después de diez años regresa a la Ciudad de México y al Teatro de la Ciudad Esperanza Iris de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, con dos únicas funciones de su más reciente trabajo: TRACES.

En TRACES, Vandekeybus, con su compañía Última vez, sigue las huellas que ha dejado. Mira hacia atrás en las intuiciones desde donde comenzó su búsqueda: hacia el drama de los impulsos y los instintos; hacia el juego de las energías y las intensidades. En la abrumadora naturaleza de Rumanía, con los últimos bosques primarios de Europa, el coreógrafo busca huellas que son más antiguas que el hombre y su memoria. Rastrea "la historia interna", la que se desarrolla antes o más allá del lenguaje y que solo puede ser contada en los pulsos de la danza y la música.

TRACES parte de dos de estos "elementos": un bosque y una carretera que lo atraviesa. La presentación comienza con esta imagen. “En lugar de representar simplemente una situación anecdótica, para mí es mucho más simbólica porque lo que me interesa es el conflicto entre el bosque y la carretera.

“Desde nuestro punto de vista, un ciervo en la carretera es una extraña anomalía. No es parte de lo que esperamos ver. Lo que olvidamos por completo es que el bosque estaba ahí primero y que el ciervo es en realidad el habitante original. De hecho, es la carretera el elemento extraño en esa imagen. Esta es la perspectiva que quiero cambiar.

“¿Es la carretera un marcador de la cultura concebida por la propia naturaleza? o en cambio, ¿yace debajo de esa carretera una huella invisible pero indeleble de la naturaleza reprimida? El tema subyacente de muchas de mis actuaciones se ocupa de las cicatrices a menudo violentas que la cultura y la naturaleza se infligen mutuamente”, afirma el creador europeo.

La propuesta cuenta con la dirección y coreografía de Wim Vandekeybus, con la creación y realización de Alexandros Anastasiadis, Borna Babić, Maureen Bator, Davide Belotti, Pieter Desmet, Maria Kolegova, Kit King, Anna Karenina Lambrechts, Magdalena Oettl y Mufutau Yusuf.

Wim Vandekeybus (1963) es un coreógrafo, bailarín, cineasta y fotógrafo. Fundó su compañía de danza Última Vez a mediados de los años ochenta. Hizo un debut artístico con What the body does not remember (1987), ganadora de un premio Bessie, que se presentó en 2014 en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. Su segundo trabajo, Les porteuses de mauvaises nouvelles (1989), también fue honrada con un premio Bessie.

Con su estilo único, Vandekeybus ha creado hitos en el desarrollo de la danza moderna con sus actuaciones en las últimas décadas, tanto en su país como en el extranjero.

TRACES se presentará dos únicas funciones los días sábado 5 de agosto a las 19:00 horas y domingo 6 de agosto a las 18:00 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, colonia Centro Histórico, cerca del Metro Allende).

—o0o—

Boletos / Leer más...

17:00: TRACES Wim Vandekeybus (Danza)
Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
Leer más...
 
Leer más...

Deshuesadero Suite

Fechas: 

del 3 al 13 ago

Horarios: 
jue y vie 20 h, sáb 19 h y dom 18 h
Costo(s): 
$184.00
Elencos
Compañía: 
Deshuesadero Teatro

Un espectáculo silente (no verbal) musical para máscaras y objetos, inspirado en el tema de la desaparición forzada y tráfico humano.

Una mujer es acechada y guardada en un costal por un par de individuos. Una anciana recoge pistas que la llevan a ella, pero su búsqueda se vuelve en vano ante la aparición de un gran costal de cuerpos que se traga todo lo que encuentra a su paso.


DESHUESADERO SUITE, PUESTA EN ESCENA QUE MUESTRA LA CRUELDAD EN MÉXICO, REGRESA CON NUEVA TEMPORADA

El espectáculo de sátira oscura inspirado en la desaparición forzada y la trata de personas se presentará por primera vez con música en vivo

Carolina Pimentel, Daniel Loyola y Alfredo Romero son los directores, actores y mascareros encargados de la propuesta

Seleccionada por EFITEATRO en 2022, se presentó por primera vez de manera virtual en el 2021, durante la pandemia

Deshuesadero Suite regresa con una nueva temporada para poner el tema de la desaparición forzada y la trata de personas sobre el escenario. A través de un espectáculo de sátira oscura, sin emplear una palabra y únicamente con el uso del movimiento, la máscara y la música, la puesta en escena representa la grave situación de dichos fenómenos en México.

En la propuesta, una mujer es raptada por dos hombres que la meten en un costal. Con su fotografía en mano, una anciana va en su búsqueda y, cuando finalmente cree haberla encontrado, su trabajo parece ser en vano tras la aparición de un inmenso costal lleno de cuerpos, que se traga lo que está a su alcance.

La puesta es una sátira inspirada en la alarmante situación que se vive en México en materia de derechos humanos desde hace más de 15 años. De acuerdo con cifras oficiales, el país ya superó las más de 100 mil personas reportadas como desaparecidas y/o no localizadas en todo el territorio nacional.

Lo anterior es muy importante, pues al convertirse en un fenómeno tan cotidiano, en el que el factor común es la impunidad, la sociedad se ha vuelto cada vez más indolente ante algo que debería ser preocupante. Por ello, para los creadores del proyecto escénico la obra representa una oportunidad de contribuir a un nuevo teatro de denuncia, no desde la oralidad, sino desde el impacto y poder de la imagen, así como expresar el desconcierto ante dichos sucesos a través de diferentes lenguajes.

Por primera vez en esta temporada se contará con música en vivo creada por Francisco Solis, acompañada por un austero espacio diseñado por Tenzing Ortega (recientemente fallecido) y personajes terroríficos con vestuarios de Laura Martínez M, que guían al espectador por ambientes multicolores y dinámicos bajo el diseño de iluminación de Abimael Méndez y los hará sentir siempre atraídos por el conflicto que se desenvuelve.

Carolina Pimentel, Alfredo Romero y Daniel Loyola son los integrantes de la compañía Deshuesadero T, quienes fungen como actores, directores, mascareros y autores del proyecto. Para el proceso de dramaturgia, investigaron durante tres meses sobre la problemática a partir de referentes, historias e imágenes reales. La composición musical corre a cargo de Francisco Soliz, la difusión y prensa de Sandra Narváez - SaNaHe y la producción de Andrea Cruz Meléndez.

La palabra “deshuesadero” se integró al concepto para hacer referencia a los lugares en los cuales llevan a los carros que ya no sirven. Su uso en el proyecto es una analogía de las miles de fosas clandestinas que se abren en el país a cada momento y en las que miles de familias buscan a sus seres queridos desaparecidos.

Surgida en 2019, estrenada de manera virtual en 2021 y escenificada de manera presencial en 2022, Deshuesadero Suite es una producción teatral nacional realizada con el Estímulo Fiscal del Artículo 190 de la LISR (EFIARTES) a través de INTELISIS.

La presente temporada contará con ocho funciones con músicos en vivo en el Teatro Benito Juárez de la Ciudad de México. Asimismo, la propuesta, con una duración de 60 minutos, también se presentará en otras ciudades del país como Celaya, Tijuana, Tlaxcala y Zamora.

Deshuesadero Suite se presentará del 3 al 13 de agosto, los jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00 horas, en el Teatro Benito Juárez (Villalongín 15, colonia Cuauhtémoc, cerca del Metrobús Reforma).

Admisión: entrada general, $186. Los boletos se pueden adquirir en la taquilla del teatro y en las plataformas digitales de Ticketmaster.

Las redes sociales de la producción son: Facebook e Instagram @deshuesaderosuite.

--o0o--

Boletos / Leer más...

17:00: Deshuesadero Suite (Teatro)
Teatro Benito Juárez
Leer más...
 
Leer más...

Mirando hacia la nada

Fechas: 

3 - 13 ago

Horarios: 
jue y vie 20:00 h, sáb 19:00 h y dom 18:00 h
Costo(s): 
$184.00
Elencos
Compañía: 
Colectivo Obra Negra

“Quisimos hablar de los grandes temas pero no logramos, así que preferimos hablar de la nada. Hablar de la nada es hablar de la historia de nuestra ideas; es hablar de lo infinito"

En Mirando hacia la nada, cuatro cuerpos en escena y uno en pantalla ponen en tela de juicio ideas preconcebidas sobre el ser y estar, exploran dudas, miedos, angustias, incertidumbres, soledad y vacío. Es una experiencia escénica en la que convergen distintos niveles de discurso, así como lo mínimo que se necesita para que suceda un fenómeno escénico.

Del 3 al 13 de agosto, en el Teatro Sergio Magaña de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se presentará un acto en el que la presencia humana juega con elementos audiovisuales y se pregunta sobre la condición humana y su relación con el mundo.

“La Nada es una cuestión fundamental, lo que podríamos llamar una pregunta sobre el significado-de-la-vida, cuya respuesta tiene la potencialidad de hacer tambalear los cimientos del pensamiento, dispuestos para soportar las perturbaciones de nuevas ideas.

“Los problemas a los que se enfrenta cualquiera al pensar sobre La Nada no son diferentes de aquellos que cualquiera que contemple lo que llamamos 'infinito': un vacío que contiene una única cosa no es un vacío en absoluto”, afirma la producción.

Con las actuaciones de Julia Palomeque, Constanza Ballesteros, Jorge Ángel y Jorge Ríos, la propuesta es una mirada a las fracturas que surgen de mirar al vacío: un diálogo entre el mundo interno y el externo.

“Una canalización artística de la imperiosa necesidad con que la vida se abre paso salvaje y azarosamente. Un modo de experiencia que transgrede la mirada que garantiza el sentido del mundo y la vida. Un acontecer de las vísceras; el lenguaje favorito de la voluntad. Un ser-se ajeno a uno mismo como modo de apertura artística que pretende desafiar espontáneamente la lógica oculta en la contradicción, paradoja y conflicto que significa vivir.”

Autoría de Ricardo Rodríguez, la propuesta cuenta con el trabajo de Carlos Villarino como Programador multimedia y de la dirección colectiva de todos los actores.

Boletos / Leer más...

17:00: Mirando hacia la nada (Teatro)
Teatro Sergio Magaña
Leer más...