Mirando hacia la nada

Fechas: 

3 - 13 ago

Horarios: 
jue y vie 20:00 h, sáb 19:00 h y dom 18:00 h
Costo(s): 
$184.00
Elencos
Compañía: 
Colectivo Obra Negra

“Quisimos hablar de los grandes temas pero no logramos, así que preferimos hablar de la nada. Hablar de la nada es hablar de la historia de nuestra ideas; es hablar de lo infinito"

En Mirando hacia la nada, cuatro cuerpos en escena y uno en pantalla ponen en tela de juicio ideas preconcebidas sobre el ser y estar, exploran dudas, miedos, angustias, incertidumbres, soledad y vacío. Es una experiencia escénica en la que convergen distintos niveles de discurso, así como lo mínimo que se necesita para que suceda un fenómeno escénico.

Del 3 al 13 de agosto, en el Teatro Sergio Magaña de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se presentará un acto en el que la presencia humana juega con elementos audiovisuales y se pregunta sobre la condición humana y su relación con el mundo.

“La Nada es una cuestión fundamental, lo que podríamos llamar una pregunta sobre el significado-de-la-vida, cuya respuesta tiene la potencialidad de hacer tambalear los cimientos del pensamiento, dispuestos para soportar las perturbaciones de nuevas ideas.

“Los problemas a los que se enfrenta cualquiera al pensar sobre La Nada no son diferentes de aquellos que cualquiera que contemple lo que llamamos 'infinito': un vacío que contiene una única cosa no es un vacío en absoluto”, afirma la producción.

Con las actuaciones de Julia Palomeque, Constanza Ballesteros, Jorge Ángel y Jorge Ríos, la propuesta es una mirada a las fracturas que surgen de mirar al vacío: un diálogo entre el mundo interno y el externo.

“Una canalización artística de la imperiosa necesidad con que la vida se abre paso salvaje y azarosamente. Un modo de experiencia que transgrede la mirada que garantiza el sentido del mundo y la vida. Un acontecer de las vísceras; el lenguaje favorito de la voluntad. Un ser-se ajeno a uno mismo como modo de apertura artística que pretende desafiar espontáneamente la lógica oculta en la contradicción, paradoja y conflicto que significa vivir.”

Autoría de Ricardo Rodríguez, la propuesta cuenta con el trabajo de Carlos Villarino como Programador multimedia y de la dirección colectiva de todos los actores.