Nxutsi es una niña otomí del valle del mezquital. Su mamá se ve obligada a dejar de peinarla, como lo había hecho durante tanto tiempo, cuando su papá se tiene que ir a trabajar pal norte para mantenerlas.
Una propuesta de danza y teatro bilingüe del hñahñu y el español que busca desde la ilusión del movimiento, del títere y la poesía, hablar con las niñas y niños sobre las tareas que les son adecuadas hacer en casa.
Receta: se mezcla un poco de historia, una generosa porción de genialidad italiana, una parte de teatro de papel y mucha música interpretada en vivo. Se deja marinar al fresco de la noche y obtendremos un espectáculo que llevará a sumergirnos en una de las más profundas pasiones de Leonardo Da Vinci: la cocina y sus secretos.
La propuesta muestra la muy poco conocida faceta de Da Vinci como amante de la comida, cocinero, dueño efímero de una taberna y maestro de festejos y banquetes en la corte de Milán durante treinta años.
De niños tenemos miedo a muchas cosas, unas las olvidamos, algunas permanecen y otras las vencemos. Esta es la historia de Artú, un niño que vive temeroso de un monstruo que manipula a su mamá, ha invadido su casa y ha entrado hasta a su cuarto. La aventura comienza cuando el pequeño decide terminar con su terror más grande a lado de su mejor amigo, Koke.
Ambos vencerán su miedo y harán lo necesario para deshacerse de esa terrible y espeluznante criatura.
Celebrando el mes de las infancias, PIM PAU llega al emblemático recinto de Donceles con un espectáculo en el cual interpretará sus más reconocidas canciones tales como Pica Piedra, Los opuestos y El adivinador, entre otras, las cuales invitarán a niños y adultos a sumergirse a un concierto en el cual la palabra es juego, la música es juguete y el cuerpo es instrumento.
¡Llega la Fiesta Tucumpá de PIM PAU a México!
VUELVE PIM PAU AL TEATRO DE LA CIUDAD ESPERANZA IRIS
El proyecto argentino-brasileño (a cargo de Lucho Milocco, Eva Harvez y Cássio Carvalho) celebra diez años de trayectoria
Después del éxito de su presentación el año pasado, regresa al recinto de Donceles para ofrecer una única función el próximo domingo 5 de mayo
El próximo domingo 5 de mayo en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris se presenta el grupo y espectáculo de música y canto PIM PAU, proyecto argentino-brasileño de arte, música y educación para niños y adultos, que celebra una década de existencia.
Dicho proyecto pone al juego como el eje central de sus actividades y desde ese ángulo crea y recrea canciones y actividades de musicalización y expresión creativa. Su presentación en México es parte de la programación de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
PIM PAU surgió en 2014 cuando Lucho Milocco (músico, compositor y docente), Eva Harvez (bailarina, coreógrafa y docente) y Cássio Carvalho (artista visual, compositor, docente y también productor) se conocieron al ejercer la docencia y, al compartir las mismas búsquedas e inquietudes, crearon juntos nuevo material artístico y pedagógico.
El presente espectáculo es para toda la familia, una fiesta con canciones en las que sus protagonistas convocan a niños y adultos a sumergirse a un mundo en el que la palabra es juego, la música es juguete y el cuerpo es un instrumento. Con fuerte influencia de la música brasileña, el repertorio de la agrupación invita al movimiento y a la participación creativa.
Se explora, en escena, los distintos aspectos de cada canción para buscar nuevas instrumentaciones, dinámicas escénicas, y nuevos modos de abordar la letra y su poesía. En el concierto, los tres artistas están acompañados por su banda musical e interpretan algunos de sus temas más solicitados por el público.
Uno de los principios del proyecto es utilizar los recursos visuales mínimos, no saturar de colores o estímulos sus escenografías y canciones. Sus principales herramientas son la voz y el cuerpo.
Dice el músico Lucho Milocco: “La idea es acercar el quehacer creativo y lúdico de las infancias de manera más natural, inclusive para los adultos, para que una persona adulta no sienta que para relacionarse con su hijo necesite algo más que la voz y el cuerpo.
“Nuestras herramientas son la voz y el cuerpo para que los niños puedan activar su cuerpo, interactuar y llegar inclusive a docentes y maestros".
Se trata de un espectáculo para toda la familia que, sin duda, además de divertirse es un excelente espacio para desarrollar la relación entre toda la familia.
Entre kilos de maquillaje, plumas, tequila, tacones, encuentros y nervios, cuatro vedettes y un músico conversan sobre sus descubrimientos, deseos y fetiches sexuales.
Posteriormente, se develará una intimidad no acorde a la vida sexual que se esperaría de ellos.
El programa estará compuesto por dos piezas coreográficas y una videodanza que son cruzadas por el deseo de analizar las formas en que los objetos que conforman la realidad contienen la genealogía de nuestra percepción a partir de la intersección de lo material y lo discursivo.
EL CUERPO NACE COMO MATERIA Y DISCURSO AL MISMO TIEMPO EN LA PROPUESTA DANCÍSTICA MATERIA SALVAJE
Del 27 al 30 de abril, en el Teatro Benito Juárez, se reúnen dos duetos y una video-danza que indagan en el espacio y la materia humana
La compañía Almas sin aval presentará el espectáculo, dirigido e interpretado por Octavio Dagnino y Daniela Vázquez
Del 27 al 30 de abril, en el Teatro Benito Juárez de la colonia Cuauhtémoc, la compañía de danza Almas sin Aval presentará su espectáculo coreográfico Materia salvaje, bajo la dirección e interpretación de Octavio Dagnino y Daniela Vázquez, con el apoyo de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Octavio Dagnino y Daniela Vázquez son dos bailarines y coreógrafos radicados en la Ciudad de México, procedentes del noroeste, principalmente de las escuelas de danza de Sinaloa y Baja California. Sus respectivas trayectorias, que ya cuentan con presentaciones a nivel internacional, los han llevado a integrar el elenco del Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac) y otros grupos de renombre.
Juntos, en la compañía Almas sin Aval, crearon el programa dancístico y multidisciplinario Materia salvaje, compuesta por tres duetos cuyo hilo conductor es el propósito de reconocer que “los espacios están íntimamente involucrados en la producción de subjetividades” y que “los cuerpos son parte de la materialidad del mundo”, dicen los creadores escénicos.
A partir de estas reflexiones, Dagnino-Vázquez concibe lo escénico como “un lugar de exploración y cooperación entre lo discursivo y lo material”.
La primera pieza lleva por nombre Súbita y es dirigida por Octavio Dagnino. Explora la relación entre el diseño espacial y la dimensión afectiva que encarna a los objetos. “La transformación nace a partir de la interacción con todos los elementos y es necesaria si se desea explorar los límites de los cuerpos”, opina el coreógrafo.
El segundo dueto es Quilt Love, una video-danza, que nace a partir de “imaginar la vida cíclica de los textiles en los que vivimos nuestras vidas y fantasear sobre el anhelo de nuestra ropa por sentir nuestra piel otra vez”.
La pieza se produjo durante el confinamiento a causa de la Covid-19, dato relevante al momento de analizar de qué forma las limitaciones siempre suponen un grado de producción y, en última instancia, arrojan pistas sobre cómo ser responsables de las exclusiones que hacemos, dice por su parte Daniela Vázquez.
Por último, La receta del diablo es una obra que resultó semifinalista en el Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga 2021. Dirigida por Octavio Dagnino y Daniela Vázquez, se construyó a partir de analizar algunos discursos de líderes mundiales y representantes del poder para rastrear, “por un lado, el surgimiento de la resistencia, y proponer, por otro, una observación escénica, crítica-lúdica, de las transformaciones globales/planetarias que vivimos actualmente”.
En resumen, la propuesta de la compañía Almas sin Aval es resaltar el factor constitutivo y transformador de los objetos, las prácticas cotidianas y las materialidades que atraviesan los cuerpos: “En última instancia, creemos que el cuerpo nace como materia y discurso al mismo tiempo”.
El espectáculo se basa en el juego tradicional de la Lotería Mexicana, transformada y adaptada con personajes circenses; esta nueva modalidad tiene como aportación el rescate de nuestras tradiciones, juegos y costumbres mediante la representación festiva de un espectáculo de circo combinado con música tradicional mexicana en vivo en la cual el público podrá jugar y aprender de manera divertida hasta que alguien grite ¡Lotería! para que el juego escénico termine de manera festiva y emocionante.
EL TRADICIONAL JUEGO DE LA LOTERÍA MEXICANA LLEVADO AL ÁMBITO CIRCENSE
Con la compañía Teotihuacan Circus, que dirige Héctor Omar Cervantes, se recrean los conocidos personajes
Del 27 al 30 de abril en el Teatro Sergio Magaña
El circo llegará a la colonia Santa María La Ribera, pero no cualquiera sino precisamente uno que recrea y da vida a personajes del tradicional juego de la lotería mexicana, enmarcados en el ambiente y en el mundo de las artes circenses. El inusitado espectáculo Lotería Mexicana Circense, escrito y dirigido por Héctor Omar Cervantes Soto, se presentará del 27 al 30 de abril, en el Teatro Sergio Magaña de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
A cargo de la compañía Teotihuacan Circus, Lotería Mexicana Circense es un gran espectáculo basado en el juego tradicional, transformada y adaptada con personajes circenses.
“Su apuesta es a la risa y a la diversión familiar, pero también al rescate de las tradiciones, juegos y costumbres nacionales, mediante la representación festiva de un espectáculo de circo de variedades, combinado con música tradicional mexicana interpretada en vivo”, afirma Cervantes Soto, especialista en artes del circo.
En el escenario, por ejemplo, se encuentran tres músicos que interpretarán varios instrumentos tradicionales como la marimba, el acordeón y las percusiones, así como un destacado exponente de la ancestral Danza de los zancudos, de San Pedro, Villa de Zaachila, Oaxaca.
Junto a ellos, una docena de experimentados exponentes de las artes circenses: actores, clowns, bailarinas, equilibristas, zanqueros, acróbatas en tela, gimnastas aéreos, exponentes de la fuerza capilar y otros artistas que conjugan las diversas técnicas circenses y las artes escénicas.
Todos ellos encarnan a los diferentes personajes de la lotería mexicana: desde los presentadores hasta El payaso, El borracho, La llorona, Los malabaristas, La bruja, Los charros, La luna y Los catrines, dice el director de escena.
A la manera de los grandes circos de México y el mundo, la función comienza cuando dos gritones o presentadores anuncian, uno a uno, a los personajes circenses que desfilan por el escenario, y luego uno a uno ofrecen al público sus habilidades, trucos y tradiciones en un espectáculo muy mexicano, colorido y divertido.
En conjunto, se trata de una propuesta escénica dirigida a la familia entera, una creación colectiva única y alegre en la que el espectador tiene la posibilidad de interactuar y participar con los artistas en escena.
Para ello, a lo largo de la función se reparten tablillas y algunos colorines para que el público llene una a una las casillas del nuevo juego conocido como Lotería Mexicana Circense. Antes de finalizar el espectáculo una persona del público debe gritar ¡Lotería!, para saber que es el ganador del juego y recibir un premio simbólico por parte de toda la compañía.
Los artistas participantes son: Ulises Salazar Valle, Héctor Omar Cervantes Soto, Karim Cervantes Hernández, Diana Paola Almeida Ángeles, Alicia Estefanny Cuautle Muñoz, Hugo Antonio Cortés Aguilar, Angélica Nayeli Ramos Salazar y Jorge Alberto Elvira Téllez Cortés.
La música en vivo corre a cargo de Diego Javier Soto Benítez, Pavel González Sánchez y Juan Ángel Rosas Velasco. El diseño de arte es de Giovani Alfredo Arreola Sendejas, vestuario de Leslie Joaquina Quiñónez Carbajal y escenografía de toda la compañía.