Solapas principales

Todo el día
 
 
Antes de 01
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Leer más...

El Universo de Cada Habitación

2° Ciclo Nosotras Somos Memoria
Fechas: 

del 11 al 26 mar

Horarios: 
sáb y dom 13 h
Costo(s): 
$176.00
Elencos
Compañía: 
La Covacha Teatro

Cada hogar es un pequeño universo con sus peculiaridades. A partir del viaje por una casa y sus habitaciones se visitará la vida familiar de cinco pequeños niños y niñas con contextos y miradas diferentes. Habitaremos por un breve momento sus maravillosos universos.


EL UNIVERSO DE CADA HABITACIÓN, DIVERSIDAD DE HOGARES, FAMILIAS Y FORMAS QUE EXISTEN PARA QUE NIÑAS Y NIÑOS SE RECONOZCAN EN ELLOS

La propuesta es un estreno y es resultado de una investigación acerca de la forma en que las nuevas generaciones se vinculan con eso que se llaman hogar Temporada del 11 al 26 de marzo, los sábados y domingos, en el Teatro Sergio Magaña

Egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA en 2003, la dramaturga y directora de escena Marcela Castillo ha trabajado desde los inicios de su carrera en la investigación acerca del teatro para infancias y el teatro con objetos.

Con el apoyo de diversas becas ganadas, ha creado y dirigido propuestas que se han presentado en diversos países. Además, ha sido maestra de teatro en la Universidad Pedagógica Nacional y actualmente es profesora de la materia de Teatro para niños en la licenciatura de Literatura Dramática y Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Su más recinente trabajo es la puesta en escena El universo de cada habitación, el cual será estrenado en el Teatro Sergio Magaña y tiene por objetivo ahondar en una pregunta fundamental en el mundo contemporáneo: ¿qué es el hogar?

Con las actuaciones de Fernando Gurrola y Haydée Sáyago, la puesta en escena cumplirá una temporada del 11 al 26 de marzo, los sábados y domingos a las 13:00 horas, en el Teatro Sergio Magaña de la colonia Santa María La Ribera. La propuesta forma parte del segundo ciclo Nosotras Somos Memoria, que organiza la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Marcela Castillo emprendió un proceso de investigación acerca de las formas en que niños y niñas, de distintos contextos y lugares, se vinculan con su entorno, con sus familias, con sus casas.

Ella partió de una premisa: “Las familias, los vínculos, las comunidades son de formas muy diversas y aunque existe un discurso hegemónico sobre lo que es una verdadera familia o un hogar, en realidad hay algo muy profundo que se articula en el corazón y lo que representa para cada persona su hogar.

“A veces, las infancias no viven en un lugar que identifiquen como su hogar, sino la casa de su abuela representa ese espacio de seguridad. O muchos niños y niñas tienen que construir su hogar fuera de un espacio concreto, por ejemplo, los niños y niñas que migran”.

Por eso, en El universo de cada habitación –comenta la autora– tenemos el objetivo de darle voz a la diversidad de hogares, familias y formas en que se vinculan para que niñas y niños puedan reconocerse en ellos, con cuestionamientos al mismo tiempo del modelo de familia tradicional y que deja fuera formas que existen en el mundo de construir un hogar.

El trabajo previo a la puesta en escena, el taller propiamente, “lo hemos hecho con niños y niñas de Comachuén, Michoacán, así como con niños y niñas migrantes que pasan por Casa Fuente. También con niños y niñas con los que convivimos cotidianamente y viven en esta ciudad. Todo este trabajo es el punto de partida para la elaboración dramatúrgica”, subraya.

Y agrega: “Por otro lado, estamos trabajando con teatro de objetos, investigando sobre cosas que no tienen una carga expresiva, sino que tienen una utilidad. La idea es intervenir este tipo de objetos conservando su naturaleza, para convertirlos en los personajes de la historia.

Como cada hogar es un pequeño universo con sus peculiaridades, la propuesta cuenta una historia a manera de un viaje al interior de una casa y sus habitaciones, en la que se visita la vida familiar de tres pequeños niños y niñas con contextos y miradas diferentes, es decir, se habita por breves momentos “esos maravillosos universos”.

Así, todo sucede dentro de una casa; cada espacio de la misma representa un lugar, un universo propio, como si fuera un país o un continente, una forma distinta de hacer hogar, de hacer familia, de hacer comunidad, dice la autora y directora.

Marcela Castillo cuenta, en esta ocasión, con la colaboración de Alethia Andrade (y ella misma) en el diseño de iluminación, Sergio López Vigueras en el diseño de escenografía, y de Guillermo Castillo en la creación de la música original. Liliana Vázquez es la asistente de dirección y la producción ejecutiva es de Alethia Andrade.

Con los 20 espectáculos que integran la segunda edición de Nosotras Somos Memoria se busca mostrar el abanico de propuestas que se hacen en la actualidad con relación a los temas de género. Las mujeres toman el escenario para abordar sus realidades y reflexiones, a través de las artes escénicas.

Boletos / Leer más...

13:00: El Universo de Cada Habitación (Teatro)
Teatro Sergio Magaña
Leer más...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Leer más...

Soy mi Diablo

2° Ciclo Nosotras Somos Memoria
Fechas: 

Del 16 al 19 mar

Horarios: 
jue y vie 20 h, sáb 19 h y dom 18 h
Costo(s): 
$196.00
Elencos
Compañía: 
El Cuerpo Fracturado

A partir del lenguaje de la danza contemporánea, abordado desde el terreno de la improvisación que permite conectar de manera directa con el espacio-tiempo del acontecimiento, se construye una composición única y efímera que nace, existe y muere en el preciso momento en el que se mira.

Una herida no identificada se ha convertido en imagen pulsátil y es el origen del universo creativo de la pieza dancística.


SOY MI DIABLO, HABITAR LA TRISTEZA, LA RABIA, LA TERNURA, EL AMOR DESDE NUESTRA NATURALEZA HUMANA

Idea e interpretación de la bailarina Angélica Baños Hernández, se presentará del 16 al 19 de marzo en el Foro A Poco No

Angélica Baños Hernández es una joven artista escénica que se ha especializado en la exploración y divulgación de la expresión corporal a través de la danza, junto con su compañía El Cuerpo Fracturado / Laboratorio de Movimiento.

Con una destacada trayectoria, la bailarina y coreógrafa participará en el segundo ciclo temático Nosotras Somos Memoria con la coreografía Soy mi Diablo, los días 16, 17, 18 y 19 de marzo, en el Foro A Poco No de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Soy mi Diablo es un proyecto unipersonal de danza contemporánea producido por El Cuerpo Fracturado / Laboratorio de Movimiento, con el estímulo de Jóvenes Creadores del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC) 2021. El montaje aborda temas de violencia, resiliencia y naturaleza humana y propone un mensaje de sensibilidad y compasión, tan necesario en el deshumanizado mundo actual, asegura Baños Hernández.

Se trata, de una propuesta que tiene la voluntad de generar un espacio escénico temporal, una experiencia inmersiva en la que el espectador pueda visitar el terreno de la auto confesión, contactar con sus propias luces y sombras, así como desdoblarlas en el terreno de la contemplación.

Para la artista, la herida, desde un sentido metafórico hasta biológico, es el punto de partida del universo creativo de su pieza coreográfica. En ella propone sensibilizarnos mediante la comprensión de ésta y “colocar al acto escénico y artístico como un generador de empatía; abrir un espacio tangible para vivenciar la emoción más allá de un juicio de valor, y habitar la tristeza, la rabia, la ternura, el amor desde el mismo punto de partida: nuestra naturaleza humana”.

Angélica Baños afirma que el cuerpo en constante sentir es la manera de transitar la escena. “La obra se sustenta mediante la visualización del movimiento como algo naturalmente estético, su poder de cautivar no se determina por un juicio de valor, va más allá de lo bello o feo y se potencializa mediante las experiencias sensoriales y perceptivas. El movimiento abre la puerta hacia a la compasión, nos permite imaginar con todos nuestros sentidos el sentimiento ajeno”.

La herida –agrega– es un proceso biológico ante el cual estamos capacitados para responder y resistir. La herida genera emoción, acción, experiencia y memoria. Codifica nuestra conducta y nuestra manera de percibir el mundo. Ante ella solo queda cambiar nuestra perspectiva de la existencia. Estamos hechos para buscar la sobrevivencia, la resiliencia es un fenómeno que nos envuelve desde un nivel celular hasta social.

En ese sentido, propone, Soy mi Diablo encuentra su salida escénica mediante la expresión corporal y vocal. Se construye a partir de problematizar el lenguaje de danza contemporánea mediante la integración de herramientas de improvisación estructurada, que permiten conectar de manera directa con el espacio-tiempo del acontecimiento, dar paso a la construcción de una composición única y efímera, que nace, existe y muere en el preciso momento en el que se mira.

En su propuesta escénica, la bailarina está apoyada en una asesoría dramatúrgica de Roberto Mosqueda y Alexis Briseño. La música original es de Hijo de Lope & Joel Argüelles, el diseño de iluminación de César Ramírez y de vestuario de Marlene Coronel.

Con los 20 espectáculos que integran la segunda edición de Nosotras Somos Memoria se busca mostrar el abanico de propuestas que se hacen en la actualidad con relación a los temas de género. Las mujeres toman el escenario para abordar sus realidades y reflexiones, a través de las artes escénicas.

Boletos / Leer más...

18:00: Soy mi Diablo (Danza)
Foro A Poco No
Leer más...
 
Leer más...

Todavía D.F.

2° Ciclo Nosotras Somos Memoria
Fechas: 

Del 16 al 26 mar

Horarios: 
jue y vie 20 h, sáb 19 h y dom 18 h
Costo(s): 
$176.00
Elencos
Compañía: 
Teatro Turbio

Dos mujeres huérfanas caminan en una ciudad que ya no existe y que, sin embargo se mantiene en el tiempo como una pregunta por el origen. Una lucha que se narra y se acontece en el cuerpo herido de este par de etcéteras que se defienden de la noche y la violencia, encontrando la esperanza en reparar los vínculos a través de acortar las distancias geográficas que las separan de su casa.

Boletos / Leer más...

18:00: Todavía D.F. (Teatro)
Teatro Benito Juárez
Leer más...
 
Leer más...

Mujer Raíz

2° Ciclo Nosotras Somos Memoria
Fechas: 

Del 16 al 19 mar

Horarios: 
jue y vie 20 h, sáb 19 h y dom 18 h
Costo(s): 
$176.00
Elencos
Compañía: 
Paula Villaurrutia Danza UNAM

Unipersonal que toma como base artística la danza y música tradicional de diferentes regiones de nuestro país, bajo un tratamiento escénico contemporáneo, con el objetivo de acercarnos a la historia de vida de La Malinche y con ello de nuestras mujeres.

De esta manera, la propuesta rinde homenaje al linaje materno, a la raíz. Lo anterior, a través de un diálogo entre una mujer del presente y Malintzin (que representa a nuestras abuelas).


MUJER RAÍZ HONRA A LAS MUJERES QUE NOS HAN ANTECEDIDO Y A LAS DEL PRESENTE QUE ENFRENTAN INNUMERABLES LUCHAS

A partir de la figura de Malitzin, reflexiona acerca de las mujeres del pasado y del presente a través de la danza tradicional vista desde la contemporaneidad

En el marco del segundo ciclo Nosotras Somos memoria, la bailarina y coreógrafa mexicana Paula Villaurrutia presentará su espectáculo de danza y teatro Mujer Raíz, con dirección de escena de Enrique Valencia, un espectáculo unipersonal pensado por y para las mujeres del pasado y del presente.

Con el apoyo de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, el montaje se presentará del 16 al 19 de marzo, en el Teatro Sergio Magaña de la colonia Santa María La Ribera.

Mujer Raíz, con dirección general, interpretación y coreografía de Paula Villaurrutia, es una propuesta inspirada en uno de los personajes más emblemáticos y polémicos de la identidad nacional: La Malinche, y busca honrar la memoria de las mujeres que nos han antecedido, pero también a las del presente que enfrentan innumerables luchas desde diferentes ámbitos de su vida.

Se trata, sobre todo, dice la también profesora, de “un viaje al pasado de todas aquellas mujeres que, al igual que Malintzin, han vivido entre batallas y conquistas”. De esta manera, el espectador es testigo de un diálogo escénico entre la mujer del presente y Malintzin.

La puesta está conformada por pasajes que recrean momentos clave del personaje histórico: por un lado, se muestra a Malintzin, la niña de origen popoluca que fue vendida y convertida en esclava; por otro lado, aparece Marina, la adolescente que fue regalada a Cortés y que poco a poco se abrió paso al ser la única que conocía el idioma de los mexicas (pueblo al que no pertenecía).

Finalmente llega Malinche, el mito creado después de la Independencia y la conformación de un país pluricultural que hoy día conocemos como México.

Paula Villaurrutia comenta que se construyó una propuesta atemporal y universal, ya que invita a reflexionar sobre el ser humano que se enfrenta a retos, paradigmas, sueños y realidades, y que, a pesar de las circunstancias, lucha y se desarrolla, toma decisiones, aprende y forja su propia historia.

La propuesta surge desde un acercamiento a la historia de vida de La Malinche y “de mis abuelas. Por ello, se habla de una mujer que, a través de la figura histórica, descubre su propio árbol familiar y la fuerza de sus/nuestras mujeres”, afirma la artista.

“Todos somos parte de la historia –agrega la también investigadora de la danza–; nos conformamos entre sí y somos pasado, presente y futuro. Somos hombres y mujeres que, como Malintzin, tenemos diferentes matices y somos percibidos desde diferentes miradas”.

Mujer Raíz es una propuesta escénica resultado de la integración de diferentes disciplinas artísticas, unidas por el amor que se teje entre la tradición, la creación y la escena, abordadas desde una mirada contemporánea, en la que destacan los textos, versos y composiciones musicales creadas en específico para esta pieza.

Para su realización, se contó con la asesoría en danzas tradicionales de la especialista Alitzel Canseco y de la Danza de la pluma de Zimatlán de Álvarez, Oaxaca, y de Mariano e Israel Tapia, de la danza de conquista de Ometepec, Guerrero.

Cabe destacar que la música tradicional utilizada aquí corresponde a los sones de la Danza de Tocotines de Atempan, Puebla; de la Danza de la conquista de Ometepec, Guerrero, y de la Danza de la pluma de Valles Centrales de Oaxaca.

“Es importante mencionar que estas danzas –aclara la intérprete– sirvieron de inspiración para la creación escénica. Nuestro interés no es el hacer una representación fiel de ellas. Nos acercamos a estas con el profundo amor y respeto que tenemos hacia algo que tiene que ser vivido en su lugar de origen.

“Con ello, intentamos ser puente de unión entre la tradición y la creación escénica, sabiendo que les pertenecen a los hacedores de cada una de estas tradiciones. También queremos a través de este pequeño trabajo, honrar la resistencia de la danza y música tradicional de nuestros pueblos originarios”.

Colaboraron en el proceso creativo Patricia Aspiros en la escenografía e iluminación, Ulises Martínez Vázquez en la composición y edición musical, y el propio Enrique Valencia en el diseño y elaboración de vestuario, entre otros artistas.

La pieza fue producida por la Dirección de Danza de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el marco de México 500, programa cultural, artístico y de extensión, impulsado por la Máxima Casa de Estudios para conmemorar los sucesos que hace quinientos años transformaron el devenir histórico de nuestro país. Su estreno se llevó a cabo en noviembre del 2021 en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.

Con los 20 espectáculos que integran la segunda edición de Nosotras Somos Memoria se busca mostrar el abanico de propuestas que se hacen en la actualidad con relación a los temas de género. Las mujeres toman el escenario para abordar sus realidades y reflexiones, a través de las artes escénicas.

Boletos / Leer más...

18:00: Mujer Raíz (Danza)
Teatro Sergio Magaña
Leer más...
 
Leer más...

Banda Femenil Ka´ux de Tlahuitoltepec Mujeres que retoñan vida en el corazón

2° Ciclo Nosotras Somos Memoria
Fechas: 

dom 19 mar

Horarios: 
18:00 h
Costo(s): 
$350.00
$250.00
$150.00

Banda filarmónica que se formó de manera independiente en el año de 2009, aunque tiene su origen el 10 de julio del año 2006, está integrada actualmente entre veinticinco a treinta mujeres procedentes de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, mayormente. Presentan un repertorio en el que destacan composiciones propias, como el son cantado en lengua Ayuujk (mixe) titulado Juj ́ky ́äjtïnkëxp, también ejecutan obras de compositores clásicos y obras de concierto. Entre los temas que presentan encontramos piezas de son, música tradicional oaxaqueña, rock, balada, danzón, cumbia y marchas. Con su concierto mujeres que retoñan vida en el corazón llegan al emblemático recinto de Donceles para llevar al público a un viaje sonoro lleno de tradiciones, emociones y vivencias.


DESDE EL CORAZÓN DE LA SIERRA MIXE DE OAXACA LLEGA LA BANDA FEMENIL KA´UX PARA RETOÑAR VIDA EN EL CORAZÓN

Ofrecerá el próximo domingo 19 de marzo un concierto en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris

La Banda Femenil Ka´ux, una de las más ejemplares e importantes agrupaciones musicales que han surgido en el corazón de la Sierra Mixe de Oaxaca, se unirá a las actividades del ciclo Nosotras Somos Memoria. Bajo la coordinación de Concepción Hernández Gutiérrez, la agrupación ofrecerá un concierto denominado Mujeres que retoñan vida en el corazón el próximo domingo 19 de marzo a las 18:00 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, con el apoyo de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

La Banda Femenil Ka´ux de Tlahuitoltepec, Oaxaca, formada por 25 niñas, jóvenes y madres de familia de la comunidad mixe, celebra 17 años de existencia y arduo trabajo dentro de la música, lo que la convierte en un pilar de la lucha de las mujeres mexicanas por lograr un espacio en el contexto del México contemporáneo.

Tiene sus orígenes, de manera independiente, en 2009, aunque su trabajo comenzó el 10 de julio de 2006 cuando un grupo de mujeres se integró como banda filarmónica municipal. Se dieron a conocer a través de sus participaciones en eventos familiares y comunitarios, y posteriormente en los ámbitos regional y estatal. Su primer concierto en forma se llevó a cabo el 22 de noviembre de ese año en la capilla de Santa Cecilia.

“Nos atrevimos a formar un equipo de instrumentos de viento para una banda filarmónica; fue como encender la luz que rompió la barrera de la inferioridad, la timidez, el miedo, la pena”, dice la actual coordinadora de la banda, Concepción Hernández Gutiérrez, quien en aquel entonces contaba con solo 14 años de edad.

Cabe destacar que a la par de su esfuerzo por sacar adelante a la agrupación, Hernández Gutiérrez empezó su estudio musical en su comunidad, posteriormente en la Escuela de Música Vida y Movimiento del Centro Cultural Ollin Yoliztli y actualmente pertenece a la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en la que es la flautista principal.

Gracias a la práctica constante, la agrupación logró avanzar hasta que en 2014 adoptó el nombre de ka ́ux, que hasta la fecha la identifica. Ka'ux es el término que se usa en la región ayuujk (Mixe) que significa aves de la familia de los quetzales. La comunidad índigena lo considera como mensajeros del bien porque son aves que despiertan pensamientos, transmiten alegría, esperanza y hermandad a través de sus cantos y movimientos. SON AVES QUE RETOÑAN VIDA EN EL CORAZÓN.

Desde entonces, uno de los objetivos que persigue la banda es contribuir al rescate, preservación y fortalecimiento de la cultura, por lo que la Banda Filarmónica Femenil Ka ́ux se constituye hoy como centro de formación en el que las nuevas generaciones adquieren conocimiento y habilidades en música. …..

La banda femenil domina un repertorio en el que destacan composiciones propias …. pero también obras de compositores clásicos, así como música tradicional oaxaqueña, rock, balada, danzón, cumbias y marchas….

A lo largo de su trayectoria, la banda ha recibido varios reconocimientos por su trabajo y se ha presentado en festivales y ferias del país, como el Festival Cultural por los Derechos de la Mujer y la XXIV Feria Nacional de la Cultura Rural.

"Antes era muy complicado que en las comunidades existiera una banda musical exclusivamente de mujeres; ha sido a través del trabajo como hemos demostrado que las mujeres podemos encabezar proyectos como esta banda, tocando todo tipo de instrumentos, incluso los que se consideran de exclusividad masculina como la trompeta, el trombón o la tuba", considera Hernández Gutiérrez.

Actualmente, la banda avanza con sus participaciones musicales de diferentes géneros en lugares diversos, en los ámbitos local, regional, estatal y nacional. En 2020 grabó el disco Aves que retoñan vida en el corazón, a la venta en formato digital o físico. En 2021 conmemoró, aún en pandemia, su 15 aniversario de vida y de lucha por la reivindicación de los derechos culturales de la mujer.

Con los 20 espectáculos que integran la segunda edición de Nosotras Somos Memoria se busca mostrar el abanico de propuestas que se hacen en la actualidad con relación a los temas de género. Las mujeres toman el escenario para abordar sus realidades y reflexiones, a través de las artes escénicas.

Boletos / Leer más...

18:00: Banda Femenil Ka´ux de Tlahuitoltepec Mujeres que retoñan vida en el corazón (Música)
Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
Leer más...