Solapas principales

Todo el día
 
 
Antes de 01
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Leer más...

Benito y Wataru

Fechas: 

Del 18 al 26 feb

Horarios: 
sáb y dom 13 h
Elencos
Compañía: 
Delirio Teatro/ Perro Teatro

Dos titiriteros ambulantes de diferente nacionalidad, un japones (Wataru) y un mexicano (Benito) discuten para saber quién es el mejor cuentacuentos, cada uno cuenta una historia de su región y con estas tratarán de convencer al público presente sobre quién es el mejor narrador de historias.

--o0o--

VUELVE A ESCENA BENITO Y WATARU, UN DUELO ARTÍSTICO DE LA PALABRA PARA OBTENER EL FAVOR DEL PÚBLICO

Tradiciones y leyendas de México y Japón convergen en esta obra, escrita y dirigida por Ana Luisa Alfaro Cuatro únicas funciones, del 18 al 26 de febrero, sábados y domingos

¿Qué pasaría si al ir al teatro encuentras que hay dos contadores de historias, uno mexicano y otro japonés, cada uno tratando de ganarse a la audiencia?, ¿a quién preferirías, a quién escucharías?, este es el dilema que plantea Benito y Wataru, pieza escrita y dirigida por Ana Luisa Alfaro, que se escenificará del 18 al 26 de febrero, durante dos fines de semana, con el apoyo de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

En la propuesta toman parte los actores y actrices Gabriela Cañetas, Martín Becerra y Gabriel Merced "Lobo", con música de Salvador González de la Vega. La escenografía es de Michel Cuvellier, vestuario y títeres de Adolfo Cruz e iluminación de Juan Rico.

Benito y Wataru es una exitosa puesta en escena que tiene un largo camino recorrido desde que se estrenó en 2014, gracias a que se ha transformado de acuerdo a los tiempos. De acuerdo a su autora y directora, la puesta en escena tiene como finalidad construir un espacio creativo de imaginación que sirva para sensibilizar a la comunidad juvenil sobre la riqueza de la diversidad e invitar a reflexionar sobre el derecho a la identidad particular y la de otras culturas.

Al mismo tiempo –dice– se trata de articular un discurso en el que el lenguaje de los títeres pueda desarrollar también historias para adolescentes y jóvenes. Para ello, el espectáculo está integrado por la adaptación de un cuento japonés (El hilo de la araña de Ryunosuke Akutawa) y el cuento tradicional maya Mohan la lechuza.

Concebido para un público joven con el objetivo de desarrollar su gusto por las artes y fomentar la imaginación a través de convenciones que ejercen los títeres, la puesta cuenta que dos grandes maestros del contar historias –Wataru, un japonés, y Benito, un mexicano– se encuentran por error en la misma plaza. Con geografías distantes, con culturas milenarias e historias diferentes, como si fueran caballeros águila o samuráis, se enfrentan en un duelo artístico para obtener el favor del público presente.

Wataru llega montado en un singular triciclo. Deja de pedalear y empieza a desplegar el aparato a la vista de todos; sorprendentemente, transforma el objeto en un gran teatrino. Pero luego aparece “la competencia”: Benito, otro artista de la palabra, que reta al japonés para saber quién representa con títeres la mejor historia.

Cada uno cuenta una historia y, en ambas, los temas como el perdón, la misericordia y el agradecimiento son abordados como generosos sentimientos del ser humano y dan muestra de la manera en que los mitos y las tradiciones ancestrales de países tan distantes pueden tener felices coincidencias. Al final, los dos maestros de la palabra se reconocen a sí mismos en las historias del otro y sellan con un abrazo una amistad representativa de dos culturas y dos países.

Boletos / Leer más...

13:00: Benito y Wataru (Teatro)
Teatro Sergio Magaña
Leer más...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Leer más...

Nativos Digitales

Fechas: 

del 16 al 26 feb

Horarios: 
jue y vie 20 h, sáb 19 h y dom 18 h
Costo(s): 
$196.00
Elencos
Compañía: 
Metamorfina Teatro

Nativos Digitales es una puesta que conjuga el teatro, el rap y el trabajo multimedia para ser testigos de cómo cuatro jóvenes se confrontan a un mundo que les parece cada vez más inaccesible.

El cuerpo como un objeto imperfecto que debe ser corregido, la desaparición del otro detrás de la pantalla y el borramiento del cuerpo en los rituales cotidianos de una vida automatizada son los reveladores de una identidad flotante y de la necesidad de construir una corporalidad que ayude a tejer el sentido de la existencia.

--o0o--

NATIVOS DIGITALES, UNA COLABORACIÓN INTERDISCIPLINARIA ENTRE ACTORES, RAPEROS Y CREATIVOS MULTIMEDIA

Bajo la dirección de Natalia Gracia Medrano, la compañía Metamorfina Teatro, de Querétaro, presenta el espectáculo de teatro hip-hop del 16 al 26 de febrero

Como punto de referencia, la vida de los nativos digitales –aquellas generaciones nacidas después de los años noventa en el auge de las tecnologías digitales–, es explorada por la compañía Metamorfina Teatro, de Querétaro, para crear el espectáculo teatral y multimedia Nativos digitales, bajo la dirección escénica de Natalia Gracia Medrano.

Dicha propuesta interdisciplinaria surgió de una colaboración entre actores, raperos y creativos multimedia para llevar a escena cuatro monólogos que abordan los conflictos identitarios de una generación hypermediatizada y con la profunda necesidad de resignificar la noción de "cuerpo" para reinventar su posicionamiento ante el mundo.

La propuesta, en la que participan los actores y actrices Manya Loría, Francisco Bahena Fonseca, Addi Jacobo Nahúm y Mariana Vega "Mapo", se presentará en el Foro A Poco No del 16 al 26 de febrero, de jueves a domingo, con el apoyo de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Nativos digitales indaga en aquellas chicas y chicos que transitan por la vida cargados de diversos dispositivos como pantallas, consolas, cámaras o teléfonos celulares, y ahonda en las interacciones cotidianas con estos dispositivos que influyen en los procesos de construcción identitaria y, con ello, en la manera de vincularnos con los otros y con ellos mismos.

La propuesta escénica es un diálogo abierto con el teatro, el rap y el trabajo multimedia, e invita al público a ser testigo de cómo cuatro jóvenes se confrontan con un mundo que les parece cada vez más inaccesible.

El cuerpo como objeto imperfecto y que debe ser corregido; la desaparición “del otro” detrás de la pantalla, y el “borramiento” del cuerpo en los rituales cotidianos de una vida automatizada, son los reveladores de una identidad flotante y una necesidad de construirse un cuerpo que les ayude a tejer el sentido de su existencia, plantea la compañía.

En el montaje participan también el Beat Maker: Doped Mind, quien realizó la música original que se interpreta en vivo, y el compositor y violinista Rafael Rentería. La escritura de cuentos es obra de Manya Loría, Francisco Bahena Fonseca y Addi Jacobo Nahúm y la adaptación al verso en hip hop es de Charlot T.M. y Erick Fiesco.

Para Doped Mind, los personajes habitan un presente en el que la nostalgia, evocada por el uso de sintetizadores y teclados análogos, coexiste con una mirada constante hacia el futuro transmitido por medio de ritmos electrónicos.

A la par, Rafael Rentería interviene la voz en tiempo real de los actores en vivo, por medio del uso de diferentes efectos como distorsión, delay, ecos y loops station, y explora voces que transitan entre lo real y lo imaginario.

Los elementos técnicos de la obra se encuentran en la escena y al descubierto con una finalidad tanto práctica, al poder ser manipulados manualmente por los actores, como estética, al exponer cuerpos que se desenvuelven entre cables, conexiones y múltiples dispositivos, adoptándolos como parte de su entorno cotidiano.

Boletos / Leer más...

18:00: Nativos Digitales (Multidisciplina)
Foro A Poco No
Leer más...
 
Leer más...

Presencias, secretos y ensoñaciones

Fechas: 

del 23 al 26 feb

Horarios: 
jue y vie 20 h, sáb 19 h y dom 18 h
Costo(s): 
$176.00
Elencos
Con: 
Clementina Guadarrama
Araceli Mendoza
Andrea Garay
Carlos Rojas
Luis Fernando Loyola
Jazmín Pantle
Bereniz Pantle y José Francisco Alarcón

Tres videodanzas y tres coreografías en vivo conforman el presente programa. De estilos y propósitos muy diversos, el esfuerzo colectivo busca formar una comunidad interdisciplinaria desde la danza para la pantalla. Para lo anterior, se ofrece al espectador la posibilidad del viaje y la interpretación individual de los contenidos de dos pantallas desfasadas en tiempo real.

La pintura de Paul Delvaux, El fantasma del tren de Cuautla, y un tren olvidado en medio de viejas vías ferroviarias del estado de Chihuahua, así como textos y poemas sobre el tiempo y la muerte son fuentes de inspiración de las piezas en las que las presencias femeninas bordan un paisaje en el que el deseo, la inquietud y la espera conviven con un halo de misterio y gran belleza.

--o0o--

PRESENCIAS, SECRETOS Y ENSOÑACIONES, PROGRAMA DE DANZA Y VIDEO PARA HABLAR DE TRENES Y EMOCIONES HUMANAS EN TRÁNSITO

Bajo la dirección de Rocío Becerril, se presentará del 23 al 26 de febrero, de jueves a domingo, en el Teatro Sergio Magaña

Con un guión y dirección de la bailarina, coreógrafa y videoasta mexicana Rocío Becerril, la compañía R+R Arte y Movimiento presentará el programa de danza y video Presencias, secretos y ensoñaciones para ahondar en el tema de las emociones humanas en tránsito, a través de la exploración del tren.

Con el apoyo de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, la pieza se presentará del 23 al 26 de febrero, de jueves a domingo, en el Teatro Sergio Magaña de la colonia Santa María La Ribera.

De acuerdo con Rocío Becerril, las estaciones de trenes son los espacios en los que se vive, en su sentido más puro, la individualidad y la soledad; son lugares en los cuales se da una intensa y nutrida interacción de cuerpos y miradas: de emociones en tránsito.

La propuesta artística multidisciplinaria reúne “presencias extrañas, fantasmales, misteriosas y recuerdos mezclados en la profundidad de los túneles oscuros y los largos trayectos de un viaje en tren”, a través de tres coreografías en vivo y tres videodanzas de estilos y propósitos muy diversos.

El esfuerzo colectivo de artistas de la danza, el video, la literatura y la música que participan aquí forma una comunidad interdisciplinaria desde la danza para la pantalla. Para lo anterior, se ofrece al espectador la posibilidad del viaje y la interpretación individual de los contenidos que se proyectan en dos pantallas desfasadas en tiempo real.

Las coreografías son obra de la propia Rocío Becerril y de Carlos Rojas, mientras que las videodanzas fueron realizadas por Becerril (Ciudad de México), Sagrario Silva (Chihuahua) y Araceli Mendoza (Morelos).

El programa se estructura a manera de estaciones que rompen con el tiempo y el espacio, y todo el formato propone ese viaje por todos soñado, de alguna o de otra forma.

Nutren su desarrollo: textos y poemas sobre el tiempo y la muerte de los escritores Arqueles Vela y José Revueltas, así como la obra del pintor belga neoimpresionista y expresionista Paul Delvaux, además del supuesto fantasma del tren de Cuautla y un tren olvidado en medio de viejas vías del estado de Chihuahua.

“Textos y poemas sobre el tiempo y la muerte –dice Rocío Becerril– nos han inspirado y reunido para crear videodanzas e intervenciones escénicas de teatro y danza llenas de misterio, en las que las presencias femeninas bordan un paisaje en el que el deseo, la inquietud y la espera conviven con un halo de misterio y gran belleza.

“Nos unió, también, el tren, y el esfuerzo colectivo, para alcanzar a una comunidad interdisciplinaria en la que la danza para la pantalla dialoga con los cuerpos en escena, y logra imágenes que expanden la danza hacia nuevos sentidos, caminos y colaboraciones”.

Los videos proyectados son: Tren Delvaux, que parte de un cuadro y se multiplica con la presencia en la pantalla y en la escena de mujeres solitarias, reflexivas, fantasmales; El último tren es un lienzo audiovisual construido con un solo tren larguísimo, abandonado en las llanuras de Chihuahua, y Presencias evoca personajes religiosos y violentos adentro de un tren, viajeros fruto del imaginario colectivo mexicano.

El elenco está formado por los intérpretes-creadores escénicos: Clementina Guadarrama, Andrea Garay, Araceli Mendoza, Bereniz Pantle, Jazmín Pantle, Luis Fernando Loyola, José Francisco Alarcón y Carlos Rojas. La música es de Carlos Patoni, iluminación de Rocío Becerril y dirección de Arte de Rodrigo Flores.

Boletos / Leer más...

18:00: Presencias, secretos y ensoñaciones (Multidisciplina)
Teatro Sergio Magaña
Leer más...