Dos titiriteros ambulantes de diferente nacionalidad, un japones (Wataru) y un mexicano (Benito) discuten para saber quién es el mejor cuentacuentos, cada uno cuenta una historia de su región y con estas tratarán de convencer al público presente sobre quién es el mejor narrador de historias.
--o0o--
VUELVE A ESCENA BENITO Y WATARU, UN DUELO ARTÍSTICO DE LA PALABRA PARA OBTENER EL FAVOR DEL PÚBLICO
Tradiciones y leyendas de México y Japón convergen en esta obra, escrita y dirigida por Ana Luisa Alfaro
Cuatro únicas funciones, del 18 al 26 de febrero, sábados y domingos
¿Qué pasaría si al ir al teatro encuentras que hay dos contadores de historias, uno mexicano y otro japonés, cada uno tratando de ganarse a la audiencia?, ¿a quién preferirías, a quién escucharías?, este es el dilema que plantea Benito y Wataru, pieza escrita y dirigida por Ana Luisa Alfaro, que se escenificará del 18 al 26 de febrero, durante dos fines de semana, con el apoyo de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
En la propuesta toman parte los actores y actrices Gabriela Cañetas, Martín Becerra y Gabriel Merced "Lobo", con música de Salvador González de la Vega. La escenografía es de Michel Cuvellier, vestuario y títeres de Adolfo Cruz e iluminación de Juan Rico.
Benito y Wataru es una exitosa puesta en escena que tiene un largo camino recorrido desde que se estrenó en 2014, gracias a que se ha transformado de acuerdo a los tiempos. De acuerdo a su autora y directora, la puesta en escena tiene como finalidad construir un espacio creativo de imaginación que sirva para sensibilizar a la comunidad juvenil sobre la riqueza de la diversidad e invitar a reflexionar sobre el derecho a la identidad particular y la de otras culturas.
Al mismo tiempo –dice– se trata de articular un discurso en el que el lenguaje de los títeres pueda desarrollar también historias para adolescentes y jóvenes. Para ello, el espectáculo está integrado por la adaptación de un cuento japonés (El hilo de la araña de Ryunosuke Akutawa) y el cuento tradicional maya Mohan la lechuza.
Concebido para un público joven con el objetivo de desarrollar su gusto por las artes y fomentar la imaginación a través de convenciones que ejercen los títeres, la puesta cuenta que dos grandes maestros del contar historias –Wataru, un japonés, y Benito, un mexicano– se encuentran por error en la misma plaza. Con geografías distantes, con culturas milenarias e historias diferentes, como si fueran caballeros águila o samuráis, se enfrentan en un duelo artístico para obtener el favor del público presente.
Wataru llega montado en un singular triciclo. Deja de pedalear y empieza a desplegar el aparato a la vista de todos; sorprendentemente, transforma el objeto en un gran teatrino. Pero luego aparece “la competencia”: Benito, otro artista de la palabra, que reta al japonés para saber quién representa con títeres la mejor historia.
Cada uno cuenta una historia y, en ambas, los temas como el perdón, la misericordia y el agradecimiento son abordados como generosos sentimientos del ser humano y dan muestra de la manera en que los mitos y las tradiciones ancestrales de países tan distantes pueden tener felices coincidencias. Al final, los dos maestros de la palabra se reconocen a sí mismos en las historias del otro y sellan con un abrazo una amistad representativa de dos culturas y dos países.
Nativos Digitales es una puesta que conjuga el teatro, el rap y el trabajo multimedia para ser testigos de cómo cuatro jóvenes se confrontan a un mundo que les parece cada vez más inaccesible.
El cuerpo como un objeto imperfecto que debe ser corregido, la desaparición del otro detrás de la pantalla y el borramiento del cuerpo en los rituales cotidianos de una vida automatizada son los reveladores de una identidad flotante y de la necesidad de construir una corporalidad que ayude a tejer el sentido de la existencia.
--o0o--
NATIVOS DIGITALES, UNA COLABORACIÓN INTERDISCIPLINARIA ENTRE ACTORES, RAPEROS Y CREATIVOS MULTIMEDIA
Bajo la dirección de Natalia Gracia Medrano, la compañía Metamorfina Teatro, de Querétaro, presenta el espectáculo de teatro hip-hop del 16 al 26 de febrero
Como punto de referencia, la vida de los nativos digitales –aquellas generaciones nacidas después de los años noventa en el auge de las tecnologías digitales–, es explorada por la compañía Metamorfina Teatro, de Querétaro, para crear el espectáculo teatral y multimedia Nativos digitales, bajo la dirección escénica de Natalia Gracia Medrano.
Dicha propuesta interdisciplinaria surgió de una colaboración entre actores, raperos y creativos multimedia para llevar a escena cuatro monólogos que abordan los conflictos identitarios de una generación hypermediatizada y con la profunda necesidad de resignificar la noción de "cuerpo" para reinventar su posicionamiento ante el mundo.
La propuesta, en la que participan los actores y actrices Manya Loría, Francisco Bahena Fonseca, Addi Jacobo Nahúm y Mariana Vega "Mapo", se presentará en el Foro A Poco No del 16 al 26 de febrero, de jueves a domingo, con el apoyo de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Nativos digitales indaga en aquellas chicas y chicos que transitan por la vida cargados de diversos dispositivos como pantallas, consolas, cámaras o teléfonos celulares, y ahonda en las interacciones cotidianas con estos dispositivos que influyen en los procesos de construcción identitaria y, con ello, en la manera de vincularnos con los otros y con ellos mismos.
La propuesta escénica es un diálogo abierto con el teatro, el rap y el trabajo multimedia, e invita al público a ser testigo de cómo cuatro jóvenes se confrontan con un mundo que les parece cada vez más inaccesible.
El cuerpo como objeto imperfecto y que debe ser corregido; la desaparición “del otro” detrás de la pantalla, y el “borramiento” del cuerpo en los rituales cotidianos de una vida automatizada, son los reveladores de una identidad flotante y una necesidad de construirse un cuerpo que les ayude a tejer el sentido de su existencia, plantea la compañía.
En el montaje participan también el Beat Maker: Doped Mind, quien realizó la música original que se interpreta en vivo, y el compositor y violinista Rafael Rentería. La escritura de cuentos es obra de Manya Loría, Francisco Bahena Fonseca y Addi Jacobo Nahúm y la adaptación al verso en hip hop es de Charlot T.M. y Erick Fiesco.
Para Doped Mind, los personajes habitan un presente en el que la nostalgia, evocada por el uso de sintetizadores y teclados análogos, coexiste con una mirada constante hacia el futuro transmitido por medio de ritmos electrónicos.
A la par, Rafael Rentería interviene la voz en tiempo real de los actores en vivo, por medio del uso de diferentes efectos como distorsión, delay, ecos y loops station, y explora voces que transitan entre lo real y lo imaginario.
Los elementos técnicos de la obra se encuentran en la escena y al descubierto con una finalidad tanto práctica, al poder ser manipulados manualmente por los actores, como estética, al exponer cuerpos que se desenvuelven entre cables, conexiones y múltiples dispositivos, adoptándolos como parte de su entorno cotidiano.
Partiendo de la danza butoh, la danza ritual y la danza contemporánea se presenta un programa que se compone por TD Comienza / versión 20.22, Cielo-arena comienzan la función, ジャスミン y YIN-YANG Duet) piezas las cuales hablan de los procesos de cambio y conflicto que atraviesan las personas para alcanzar la condición humana.
TD Comienza / versión 20.22 y Cielo-arena comienzan la función se interna en un espacio efímero y ritual en el que la fuerza y el deseo de un cuerpo femenino se muestra en movimiento, pero con una dificultad para seguir su caminar. Dos solos expresivos e intensos interpretados por Liliana Ordoñez con música de Galo González.
ジャスミン (Jaz-Myn), creada por Juan Antonio Suinaga, es un solo en el cual se explora la dualidad del ser que se rige en diferentes estados emocionales, totalmente contrarios uno del otro, de lo moldeado de su propia naturaleza en contra de su parte libre y no contaminada.
Y finalmente, YIN-YANG Duet, un dueto que refiere a la figura tradicional del yin yang en el círculo del Tao. Aspectos complementarios que buscan su relación armónica, su interacción y no su lucha. Propuestas que desean propiciar en el espectador una experiencia sensible e introspectiva.
--o0o--
ALIENTO, PULSO, TRANSFORMACIÓN, LA DANZA SURGIDA DEL SER AUTÉNTICO
La compañía AJNA Danza – Transformación en Movimiento se presentará del 17 al 19 de febrero con una propuesta coreográfica desde “el ser auténtico”
La compañía AJNA Danza - Transformación en Movimiento, que conforman Liliana Ordoñez Hidalgo y Juan Antonio Suinaga, llevará una muestra de danzas entre el butoh y la danza contemporanea, a través del programa coreográfico titulado Aliento, pulso, transformación.
Con dirección, coreografías e interpretación de Ordoñez y Suinaga, el espectáculo se presentará los días viernes 17, sábado 18 y el domingo 19 de febrero en el Teatro Benito Juárez, recinto de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
AJNA Danza - Transformación en Movimiento es un grupo de individuos-cómplices que, parten de la vivencia del butoh, la danza contemporánea y la improvisación para construir un lenguaje propio “para transformarse” en escena.
La agrupación se fundó en Cuernavaca, Morelos, en mayo de 2015 por Luli Amaya, Liliana Ordoñez y Juan Antonio Suinaga. “Nuestro objetivo principal es crear y experimentar la danza desde el ser auténtico, así como compartir nuestra propuesta escénica con un sentido ritual, humano y creativo. Nos interesa promover y propiciar espacios para la danza en un espectro más amplio de libertad y autoconocimiento”, afirman Ordoñez y Suinaga.
De ese interés, surge Aliento, pulso, transformación, una propuesta escénica que reúne el trabajo creativo de ambos integrantes de la compañía, y que tiene el propósito de llevar a un público cada vez más amplio la danza surgida “del ser auténtico”, sin límite de edad, condición o técnica.
El programa reúne tres piezas que abordan los cambio y conflictos que enfrenta el individuo en su inevitable proceso de transformación. En primera instancia, TD Comienza. Versión 20.22 - Cielo-arena es un doble solo de danza, expresivo e intenso, interpretado por Liliana Ordoñez con música de Galo González. Se trata de una coreografía que presenta el arrastrar de unas piedras en silencio, en medio de un espacio efímero y ritual en el que la fuerza y el deseo de un cuerpo femenino se muestra en movimiento, pero con una dificultad para seguir su caminar.
La segunda coreografía es ジャスミン (Jaz-Myn), un solo de Juan Antonio Suinaga, quien explora la dualidad del ser que se rige por diferentes estados emocionales, totalmente contrarios uno del otro, y por lo moldeado de su propia naturaleza en contra de su parte libre y no contaminada.
Y la tercera, Yin-Yang Duet se refiere a la figura tradicional del yin-yang, en el círculo del Tao, es decir, a esos aspectos complementarios que buscan su relación armónica, su interacción y no su lucha; propuesta coreográfica que desean propiciar en el espectador una experiencia sensible e introspectiva.
En conjunto, Aliento, pulso, transformación se suma a los numerosos espectáculos que desde 2015 ha presentado AJNA Danza en diversos teatros, festivales y espacios culturales, nacionales e internacionales, en su afán de difundir la danza butoh. En julio de 2022, recibió el apoyo del Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec: Danza y Espacios Autogestivos, gracias al cual realiza varias presentaciones por Guerrero, Morelos, Puebla y Tlaxcala.