Con textos de Roberto Juarroz, Giorgio Agamben, Sergio González, Rita Laura Segato, Sherko Bikas, Mariana Berlanga Gayón, Ileana Diéguez, Selva Almada y las mujeres zapatistas, la propuesta formada de piezas documentales intenta generar una reflexión en torno a los feminicidios del país, tomando como referencia el caso de Diana Velázquez Florencio (que en 2017 fue reportada como desaparecida y días después fue allá sin vida en la morgue).
El escenario se transforma en un jardín en el cual se comenzarán a nombrar a las víctimas y a sus madres como un acto simbólico y representativo de las acciones tomadas por distintos colectivos feministas.
QUEMAR LOS CAMPOS, ESPACIO PARA EL DUELO COLECTIVO, LA ESCUCHA Y EL ACOMPAÑAMIENTO
La intensa reflexión acerca de los feminicidios en México se escenificará del 19 al 29 de enero, con funciones de jueves a domingo, bajo la dirección de Bruno Ruiz
Quemar los campos (2019), texto de Ingrid Bravo y dirección de escena de Bruno Ruiz, se presentará del 19 al 29 de enero para iniciar las actividades del 2023 en el Foro A Poco No, recinto de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Pieza de teatro documental que intenta generar una reflexión en torno al feminicidio, Quemar los campos (Instrucciones para construir un jardín) toma como punto de partida el caso de Diana Velázquez Florencio, de 24 años de edad, vendedora de dulces, quien fue violada y asfixiada el 2 de julio de 2017 en Chimalhuacán, Estado de México.
La dramaturga dio forma a la obra a partir de textos de Roberto Juarroz, Giorgio Agamben, Sergio González, Rita Laura Segato, Sherko Bikas, Mariana Berlanga Gayón, Ileana Diéguez, Selva Almada y múltiples mujeres zapatistas.
Se articula una metáfora eje: “Así como las madres de víctimas de feminicidio han tomado los lugares públicos para buscar justicia ante un Estado indolente, la compañía de teatro ha apostado por lo imposible: tratar de hacer de un teatro un jardín. Imposible, no porque no pueda hacerse, sino porque se hace a pesar de todo”.
En ese sentido –dicen las y los integrantes del grupo– Quemar los campos intenta replicar la potencia política de los actos simbólicos con el objetivo de disponer un tiempo y un espacio para el duelo colectivo, la escucha y el acompañamiento.
Ingrid Bravo, actriz, dramaturga e integrante del Laboratorio Teatro Desde la Grieta, recuerda que en 1993 se documentó el primer feminicidio de una ola que se extiende hasta nuestros días. Las imágenes que dan cuenta de tales crímenes han tomado una relevancia descomunal, afirma, y se cuestiona: ¿qué puede hacer el teatro ante esto?, ¿qué tipo de imágenes hay que construir ahora?, ¿cómo acercarnos al dolor sin espectaculizar e instrumentalizar?, ¿es posible construir un dispositivo escénico que no cuente un relato de muerte, sino de vida?, ¿cómo hacer del teatro un espacio para la justicia?
La dramaturga explica que “hemos recogido estas preguntas y diseñado un contra-dispositivo de participación (que busca contrarrestar o hacer frente a aquellos que vulneran el cuerpo de las mujeres), todo ello a partir de tres ejes: el performativo, que renuncia a la representación como único nivel ficcional. Aquí, las actrices (operadoras) no representan ningún papel, son ellas mismas quienes cuentan sus experiencias y realizan acciones para la transformación del espacio teatral en un jardín.
El segundo, de implicación, coloca a las espectadoras / participantes en el centro mismo de la acción. A partir de un instructivo y de la guía de las operadoras, se construye en colectivo el jardín, y, el eje testimonial, que pone en escena las voces y los rostros de Lidia y Laura, madre y hermana de Diana Velázquez Florencio. Se teje una red de afecto en torno a su imagen y se da constancia de la lucha de ambas mujeres en la búsqueda de justicia.
Para hilar la reflexión, el grupo toma como referencia el concepto de “campo”, acuñado por filósofo italiano Giorgio Agamben, quien lo define como “el lugar donde la ley se suspende y la excepción se vuelve regla”.
Entonces –reitera la dramaturga mexicana– en nuestro país el cuerpo de las mujeres se ha vuelto campo de sí mismo, un lugar que produce muerte, en el que la vida se queda desnuda porque no hay nada que la proteja, en el que la ley se suspende y la excepción se vuelve regla: un campo de excepción.
Y recuerda: Según las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) son asesinadas alrededor de 10 mujeres al día. Y pregunta: ¿podríamos decir que México es un campo de excepción?, ¿cómo podemos revertirlo?, ¿cómo podemos volver a fertilizar esta tierra?
En la propuesta participan las actrices y performers Ingrid Bravo y Daniela Bustamante (Dulce Mariel alterna en las funciones), así como la cantante Shadé Ríos y la guitarrista Mónica Bajonero. El diseño de espacio escénica es de María María y Bruno Ruiz , así como la identidad gráfica es una colaboración de Matryoshka.
La anciana sabe que es su última noche y junto a Memoria, la dulce garza que la acompaña, revive sus recuerdos más íntimos. Las acecha Olvido, un cuervo astuto y hambriento que lucha por devorarlo todo... ¿cuándo es realmente el Fin de una vida y sus historias?
FIN, REFLEXIÓN ESCÉNICA DE TEATRO DE SOMBRAS CONTEMPORÁNEO SOBRE LA MEMORIA Y EL OLVIDO
• La pieza, producida por las compañías Cosmonautas Teatro (México/Argentina) y Lumbra (Brasil), se escenificará del 19 al 29 de enero en el Teatro Benito Juárez
La primera puesta en escena en temporada de 2023 en el Teatro Benito Juárez lleva por título Fin, escrita e interpretada por la actriz argentina Sonia Alejandra García, bajo la dirección del artista brasileño Alexandre Fávero. La propuesta es una coproducción de las compañías Cosmonautas Teatro de Sombras, de Argentina y México, y Lumbra, de Brasil, las cuales trabajan juntas por primera vez, para potenciar sus lenguajes y experiencias en el plano latinoamericano a partir de la investigación y desarrollo del teatro de sombras.
El resultado de tal colaboración se apreciará en la temporada que Fin llevará a cabo, del 19 al 29 de enero del año 2023, con funciones de jueves a domingo, en el recinto de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
A partir del cuestionamiento: ¿cuándo realmente concluye una vida y sus historias?, Fin relata cómo una persona mayor sabe que es su última noche en el mundo y junto a Memoria, la dulce garza que la acompaña, revive sus recuerdos más íntimos. A ellas las acecha Olvido, un cuervo astuto y hambriento que lucha por devorarlo todo.
La propuesta se plantea como una pieza solista de teatro de sombras contemporáneo, un lenguaje poco frecuente, con música en vivo. En la pieza poética e intimista dialogan las sombras con la fotografía para hablar de los recuerdos y de lo que no podemos evitar: el paso del tiempo.
El presente se confronta con el pasado de los personajes, mientras la luz capturada habla del pasado, y la luz de las sombras revive un presente acaso irreal. Un elemento innovador de la puesta en escena –dice Sonia Alejandra García, autora e intérprete del espectáculo unipersonal– es el diálogo entre la sombra y la fotografía, símbolo elegido para materializar los recuerdos.
Y es que, en Fin, los recuerdos son los objetos más preciados, los mismos que el personaje saca de su cuerpo y por los que pelean las aves Memoria y Olvido. Pero también son los mismos que el teatro intenta salvar, dice la actriz y dramaturga.
Hay un universo íntimo en el escenario que se complementa con la presencia del violinista Javier Celis, quien acompaña toda la puesta en escena e interpreta música original de su autoría. La sonoridad del violín en vivo le imprime un componente emotivo a la historia y refuerza su carácter artístico.
Fin es un espectáculo conmovedor; las preguntas sobre los recuerdos, tanto los propios como los de nuestros seres queridos, brotan después de cada función, e invitan a la reflexión sobre el paso del tiempo, la memoria y el olvido.
Completan el equipo creativo: Magdalena Ciucci en la asistencia de dirección; Alexandre Fávero, Gabriel Conti Gebel y Sonia Alejandra García en el diseño escénico; Gabriel Conti Gebel en el diseño de personajes y la propia autora y actriz en la realización de la edición fotográfica para la escena.
El montaje contó con el apoyo del programa Iberescena y se produjo en la primera mitad del 2022 en Buenos Aires, Argentina, país en el que tuvo su temporada de estreno.
Fin se presentará del 19 al 29 de enero, los jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00 horas, en el Teatro Benito Juárez (Villalongín 15, colonia Cuauhtémoc, Metrobús Reforma).
Admisión: entrada general, $176. Los boletos se pueden adquirir en la taquilla del teatro y en las plataformas digitales de Ticketmaster.
Para conocer la programación de la Dirección del Sistema de Teatros de la Ciudad de México, visite la página: www.teatros.cultura.cdmx.gob.mx o la aplicación TeatrosCDMX, disponible en los sistemas operativos Android e IOS y en las redes sociales: Facebook @TeatrosCdMexico, Twitter @TeatrosCdMexico e Instagram @teatroscdmexico.
Una pareja de pícaros, truhanes y actores de la legua discuten sobre la inmarcesible veta de la picaresca universal.
Chanfalla y La Chirinos, icónicos personajes de El Retablo de las maravillas de Miguel de Cervantes, traerán a la memoria a los más relevantes y famosos embaucadores y pícaros de todos los tiempos: La Trotaconventos, Lázaro de Tormes, Don Pablos, La Celestina, Guzmán de Alfarache, Arlecchino, así como Scapin y, si el tiempo y la improvisación lo permiten, también de los Señores Peachum; hasta llegar a algunos personajes de la picaresca y la delincuencia política actual, en un intento de dilucidar quién ha sido el mayor pícaro de nuestra historia.
DESCUBRE QUIÉN HA SIDO EL MAYOR PÍCARO DE LA HISTORIA EN DE PÍCAROS, TRÚHANES… Y ACTORES
• El reconocido creador escénico Tito Vasconcelos hace un recuento de la literatura picaresca universal, a partir de personajes de El retablo de las maravillas de Cervantes Saavedra
• Temporada del 13 al 29 de enero de 2023, con funciones de viernes a domingo en el Teatro Sergio Magaña
Para iniciar las actividades del año 2023, en el Teatro Sergio Magaña, la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México presentará en temporada De pícaros, truhanes... y actores, espectáculo de teatro-cabaret escrito por Tito Vasconcelos y Luis Esteban Galicia, bajo la dirección del primero.
Las funciones se llevarán a cabo del 13 al 29 de enero, de viernes a domingo, en el recinto de la colonia Santa María La Ribera, con las actuaciones de Luis Esteban Galicia, Brissia Yeber y Jessie Garibay, y el acompañamiento de música original de Analí Sánchez Neri.
De pícaros, trúhanes... y actores es un espectáculo inspirado en la literatura picaresca universal y, en especial, en la Comedia famosa de Pedro de Urdemalas, de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616).
Chanfalla y La Chirinos (personajes clásicos de El retablo de las maravillas de Cervantes) traen a la memoria a los más relevantes y famosos embaucadores y pícaros de todos los tiempos: La trotaconventos, Lázaro de Tormes, Don Pablos, La Celestina, Guzmán de Alfarache, Arlecchino y Scapin, hasta llegar a algunos personajes de la picaresca y la delincuencia política actual, en un intento de dilucidar quién ha sido el mayor pícaro de la historia.
Construido al estilo de la Commedia dell’Arte, la propuesta privilegia el ejercicio de la improvisación y la interacción con el espectador para lograr su objetivo fundamental: revisar las conductas viciosas de los seres humanos y exponerlas al ridículo público.
Los más famosos personajes de la literatura picaresca desfilan alegremente por la escena y muestran, a través de su ingenio, sus habilidades para sobrevivir en un mundo que los margina y los señala. La música incidental y las canciones que se realizaron especialmente para el montaje enriquecen el discurso de los comediantes y lo acercan al público para el que está pensado.
El espectáculo tiene la finalidad de divertir por medio de la sátira política y social, y fue creado por encargo del Festival Internacional Cervantino (2016), como parte del programa Cervantes Off. Su estreno se llevó a cabo en la Plaza de la Danza del Centro Nacional de las Artes y se presentó dentro de la programación oficial del FIC en octubre de 2016 en Guanajuato.
Desde entonces se presentó en el Festival Internacional de la Cultura Maya (octubre de 2016) en Mérida, Yucatán; en la 38 Muestra Nacional de Teatro, celebrada en León, Guanajuato, en noviembre de 2017, y en el IV Festival Internacional de Cabaret de Morelos (2018), en Cuernavaca, Morelos. También se escenificó como invitado en el 41 Festival Internacional de Teatro Clásico en Almagro, España, en julio de 2018, y en el 4º Festival Internacional Fiesta Escénica de Quito, Ecuador, en septiembre de 2018.
En la Ciudad de México fue parte del segundo ciclo Entre lenchas, vestidas y musculocas, en junio de 2018, y al mes siguiente en el Centro Cultural de España, además de presentar diversas temporadas en El Vicio Teatro Bar y en Youkali Cabaret.
La puesta en escena cuenta con el concepto escenográfico, de vestuario e iluminación del propio Vasconcelos, con pintura de telón a cargo de Chon Mandujano, fotografía de Jennifer González y Fernanda Olivares, así como video de Jennifer González.
De pícaros, trúhanes... y actores se presentará del 13 al 29 de enero, los viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00 horas, en el Teatro Sergio Magaña (Sor Juana Inés de la Cruz 114, colonia Santa María La Ribera, Metro San Cosme).
Admisión: entrada general, $176. Los boletos se pueden adquirir en la taquilla del teatro y en las plataformas digitales de Ticketmaster.
Para conocer la programación de la Dirección del Sistema de Teatros de la Ciudad de México, visite la página: www.teatros.cultura.cdmx.gob.mx o la aplicación TeatrosCDMX, disponible en los sistemas operativos Android e IOS y en las redes sociales: Facebook @TeatrosCdMexico, Twitter @TeatrosCdMexico e Instagram @teatroscdmexico.