Solapas principales

Todo el día
 
 
Antes de 01
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Leer más...

Miles de Millones de Borregos

Fechas: 

21 - 29 ene

Horarios: 
sáb y dom, 13 h
Costo(s): 
$176.00
Elencos
Con: 
Valerio Vázquez
Hilde Rew
Guillermo García Proal
Ulises Tello
Compañía: 
En Lo Que Siendo Conciencias

Esta es la historia de Diego, un joven estudiante de medicina, aunque en realidad es la historia de su cerebro mientras duerme. Sosti y Aris quienes habitan en su mente nos llevarán por el mundo subconsciente del personaje y para ello, cantarán bailarán, harán malabares y todo lo que sea necesario para que Diego no sufra un ataque de ansiedad durante el sueño.


MILES DE MILLONES DE BORREGOS APUESTA POR LA NORMALIZACIÓN DE LO DIFERENTE

• La propuesta se escenificará cuatro únicas funciones en el recinto de Villalongín

El Teatro Benito Juárez de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México inicia sus actividades de 2023 con la puesta en escena Miles de millones de borregos, escrita y dirigida por Eduardo Castañeda. Con las actuaciones de Valerio Vázquez, Hilde Rew, Guillermo García Proal y Ulises Tello, integrantes de la compañía En Lo Que Siendo Conciencias, se trata de “una apuesta por la normalización de lo diferente”, afirma su autor y director Eduardo Castañeda.

Y comenta: “Quienes hemos (fuimos) sido considerados diferentes a una temprana edad, crecemos entendiendo que la rareza es algo malo, algo que hay que ocultar, que no se te debe de notar, porque para encajar en las sociedades –como en la escuela o en la familia– se tiene estar uniformado de manera literal, mental y simbólica”.

Castañeda considera que la diferencia se entiende más como una amenaza que como una condición natural en el ser humano, y que se trata probablemente de su proyecto más personal respecto de las infancias, porque es hablar de su infancia.

Con el montaje “no pretendo cambiar de manera radical la forma de pensar de la sociedad, pero mantengo la esperanza de que una niña o niño y sus padres, desde su butaca, se diviertan, entiendan y se emocionen con un mundo que tal vez le resulte más cercano”.

Miles de millones de borregos es, en ese sentido, una invitación al juego y como tal, es abordado en la escena. “Considero que entra en Identidades globales porque el texto habla de las neurodivergencias y su validación e inclusión en la sociedad”, dice el autor y director.

Para ello, junto con el grupo de actores y actrices, se realizó un proceso de montaje basado en el clown, la farsa y los desdoblamientos metateatrales con composiciones musicales eclécticas, que van del jazz, el pop y la samba, hasta el rock, la disco y la música tribal, en sintonía con el universo visual distópico de la escenografía y el vestuario.

Castañeda subraya que para la propuesta artística fue asesorado por psicólogos, psiquiatras y neuro-científicos, quienes le ayudaron a encaminar el texto de manera correcta en cuanto a los términos científicos y del discurso que se quiere dar.

Por otra parte, agrega, “en mi proceso como director siempre parto de un análisis riguroso de los objetivos, acciones y deseos de los personajes, de crear la partitura de acciones con el elenco y entonces comenzar con la puesta en escena. En esta fase del trabajo, el análisis se comprobó en el cuerpo”.

Finalmente dice que para la puesta en específico “buscamos códigos que van más allá de lo que conocemos como realismo y apostamos por un humor físico y una corporalidad extracotidiana sustentada en el trabajo de mesa."

Miles de millones de borregos se resume en la historia de Diego, un joven estudiante de medicina, aunque en realidad es la historia de su cerebro mientras duerme. Sosti y Aris, quienes habitan en su mente, llevan al público por el mundo inconsciente del personaje y para ello cantarán bailarán, harán malabares y todo lo que sea necesario para que Diego no sufra un ataque de ansiedad durante el sueño.

Colaboran en el montaje: Brisa Alonso en la realización de vestuario, el propio Eduardo Castañeda en la escenografía y en la iluminación, así como Ulises Tello en la composición musical y las letras son también de Castañeda.

Miles de millones de borregos se escenificará cuatro únicas funciones los días 21, 22, 28 y 29 de enero de 2023, sábados y domingos, a las 13:00 horas, en el Teatro Benito Juárez (Villalongín 15, colonia Cuauhtémoc, Metrobús Reforma).

Admisión: entrada general, $176. Los boletos se pueden adquirir en la taquilla del teatro y en las plataformas digitales de Ticketmaster.

Para conocer la programación de la Dirección del Sistema de Teatros de la Ciudad de México, visite la página: www.teatros.cultura.cdmx.gob.mx o la aplicación TeatrosCDMX, disponible en los sistemas operativos Android e IOS y en las redes sociales: Facebook @TeatrosCdMexico, Twitter @TeatrosCdMexico e Instagram @teatroscdmexico.

--o0o--

Boletos / Leer más...

13:00: Miles de Millones de Borregos (Multidisciplina)
Teatro Benito Juárez
Leer más...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Leer más...

Tessa IA Epílogo de T.I. para ti

Fechas: 

Sáb 21 ene

Horarios: 
19 h
Costo(s): 
$850.00
$700.00
$650.00
$590.00
$530.00
Elencos
Con: 
Nailea Norvind
Diego Vega
Alan Dávila Farías
Carla Morrison
Luis Humberto Zemmoa
Ruzzi
El Coro Allaire Valgur

Espectáculo performático en el que la artista Tessa IA interpretará gran parte de su repertorio musical, acompañada por artistas de otras disciplinas, tales como bailarines, artistas circenses y poetas, que apoyarán en la narrativa del espectáculo con sus respectivos elementos visuales.

También contará con la presencia de varios cantantes con quienes ha colaborado a lo largo de su carrera musical, que harán del espectáculo una noche inolvidable.

Boletos / Leer más...

19:00: Tessa IA Epílogo de T.I. para ti (Música)
Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
Leer más...
 
Leer más...

Quemar los campos

Fechas: 

Del 19 al 29 ene

Horarios: 
jue y vie 20 h, sáb 19 h y dom 18 h
Costo(s): 
$196.00

Con textos de Roberto Juarroz, Giorgio Agamben, Sergio González, Rita Laura Segato, Sherko Bikas, Mariana Berlanga Gayón, Ileana Diéguez, Selva Almada y las mujeres zapatistas, la propuesta formada de piezas documentales intenta generar una reflexión en torno a los feminicidios del país, tomando como referencia el caso de Diana Velázquez Florencio (que en 2017 fue reportada como desaparecida y días después fue allá sin vida en la morgue).

El escenario se transforma en un jardín en el cual se comenzarán a nombrar a las víctimas y a sus madres como un acto simbólico y representativo de las acciones tomadas por distintos colectivos feministas.

QUEMAR LOS CAMPOS, ESPACIO PARA EL DUELO COLECTIVO, LA ESCUCHA Y EL ACOMPAÑAMIENTO

La intensa reflexión acerca de los feminicidios en México se escenificará del 19 al 29 de enero, con funciones de jueves a domingo, bajo la dirección de Bruno Ruiz

Quemar los campos (2019), texto de Ingrid Bravo y dirección de escena de Bruno Ruiz, se presentará del 19 al 29 de enero para iniciar las actividades del 2023 en el Foro A Poco No, recinto de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Pieza de teatro documental que intenta generar una reflexión en torno al feminicidio, Quemar los campos (Instrucciones para construir un jardín) toma como punto de partida el caso de Diana Velázquez Florencio, de 24 años de edad, vendedora de dulces, quien fue violada y asfixiada el 2 de julio de 2017 en Chimalhuacán, Estado de México.

La dramaturga dio forma a la obra a partir de textos de Roberto Juarroz, Giorgio Agamben, Sergio González, Rita Laura Segato, Sherko Bikas, Mariana Berlanga Gayón, Ileana Diéguez, Selva Almada y múltiples mujeres zapatistas.

Se articula una metáfora eje: “Así como las madres de víctimas de feminicidio han tomado los lugares públicos para buscar justicia ante un Estado indolente, la compañía de teatro ha apostado por lo imposible: tratar de hacer de un teatro un jardín. Imposible, no porque no pueda hacerse, sino porque se hace a pesar de todo”.

En ese sentido –dicen las y los integrantes del grupo– Quemar los campos intenta replicar la potencia política de los actos simbólicos con el objetivo de disponer un tiempo y un espacio para el duelo colectivo, la escucha y el acompañamiento.

Ingrid Bravo, actriz, dramaturga e integrante del Laboratorio Teatro Desde la Grieta, recuerda que en 1993 se documentó el primer feminicidio de una ola que se extiende hasta nuestros días. Las imágenes que dan cuenta de tales crímenes han tomado una relevancia descomunal, afirma, y se cuestiona: ¿qué puede hacer el teatro ante esto?, ¿qué tipo de imágenes hay que construir ahora?, ¿cómo acercarnos al dolor sin espectaculizar e instrumentalizar?, ¿es posible construir un dispositivo escénico que no cuente un relato de muerte, sino de vida?, ¿cómo hacer del teatro un espacio para la justicia?

La dramaturga explica que “hemos recogido estas preguntas y diseñado un contra-dispositivo de participación (que busca contrarrestar o hacer frente a aquellos que vulneran el cuerpo de las mujeres), todo ello a partir de tres ejes: el performativo, que renuncia a la representación como único nivel ficcional. Aquí, las actrices (operadoras) no representan ningún papel, son ellas mismas quienes cuentan sus experiencias y realizan acciones para la transformación del espacio teatral en un jardín.

El segundo, de implicación, coloca a las espectadoras / participantes en el centro mismo de la acción. A partir de un instructivo y de la guía de las operadoras, se construye en colectivo el jardín, y, el eje testimonial, que pone en escena las voces y los rostros de Lidia y Laura, madre y hermana de Diana Velázquez Florencio. Se teje una red de afecto en torno a su imagen y se da constancia de la lucha de ambas mujeres en la búsqueda de justicia.

Para hilar la reflexión, el grupo toma como referencia el concepto de “campo”, acuñado por filósofo italiano Giorgio Agamben, quien lo define como “el lugar donde la ley se suspende y la excepción se vuelve regla”.

Entonces –reitera la dramaturga mexicana– en nuestro país el cuerpo de las mujeres se ha vuelto campo de sí mismo, un lugar que produce muerte, en el que la vida se queda desnuda porque no hay nada que la proteja, en el que la ley se suspende y la excepción se vuelve regla: un campo de excepción.

Y recuerda: Según las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) son asesinadas alrededor de 10 mujeres al día. Y pregunta: ¿podríamos decir que México es un campo de excepción?, ¿cómo podemos revertirlo?, ¿cómo podemos volver a fertilizar esta tierra?

En la propuesta participan las actrices y performers Ingrid Bravo y Daniela Bustamante (Dulce Mariel alterna en las funciones), así como la cantante Shadé Ríos y la guitarrista Mónica Bajonero. El diseño de espacio escénica es de María María y Bruno Ruiz , así como la identidad gráfica es una colaboración de Matryoshka.

Boletos / Leer más...

19:00: Quemar los campos (Teatro)
Foro A Poco No
Leer más...
 
Leer más...

FIN

Fechas: 

Del 19 al 29 ene

Horarios: 
jue y vie 20 h, sáb 19 h y dom 18 h
Costo(s): 
$176.00
Elencos
Compañía: 
Cosmonautas Teatro de Sombras

La anciana sabe que es su última noche y junto a Memoria, la dulce garza que la acompaña, revive sus recuerdos más íntimos. Las acecha Olvido, un cuervo astuto y hambriento que lucha por devorarlo todo... ¿cuándo es realmente el Fin de una vida y sus historias?


FIN, REFLEXIÓN ESCÉNICA DE TEATRO DE SOMBRAS CONTEMPORÁNEO SOBRE LA MEMORIA Y EL OLVIDO

• La pieza, producida por las compañías Cosmonautas Teatro (México/Argentina) y Lumbra (Brasil), se escenificará del 19 al 29 de enero en el Teatro Benito Juárez

La primera puesta en escena en temporada de 2023 en el Teatro Benito Juárez lleva por título Fin, escrita e interpretada por la actriz argentina Sonia Alejandra García, bajo la dirección del artista brasileño Alexandre Fávero. La propuesta es una coproducción de las compañías Cosmonautas Teatro de Sombras, de Argentina y México, y Lumbra, de Brasil, las cuales trabajan juntas por primera vez, para potenciar sus lenguajes y experiencias en el plano latinoamericano a partir de la investigación y desarrollo del teatro de sombras.

El resultado de tal colaboración se apreciará en la temporada que Fin llevará a cabo, del 19 al 29 de enero del año 2023, con funciones de jueves a domingo, en el recinto de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

A partir del cuestionamiento: ¿cuándo realmente concluye una vida y sus historias?, Fin relata cómo una persona mayor sabe que es su última noche en el mundo y junto a Memoria, la dulce garza que la acompaña, revive sus recuerdos más íntimos. A ellas las acecha Olvido, un cuervo astuto y hambriento que lucha por devorarlo todo.

La propuesta se plantea como una pieza solista de teatro de sombras contemporáneo, un lenguaje poco frecuente, con música en vivo. En la pieza poética e intimista dialogan las sombras con la fotografía para hablar de los recuerdos y de lo que no podemos evitar: el paso del tiempo.

El presente se confronta con el pasado de los personajes, mientras la luz capturada habla del pasado, y la luz de las sombras revive un presente acaso irreal. Un elemento innovador de la puesta en escena –dice Sonia Alejandra García, autora e intérprete del espectáculo unipersonal– es el diálogo entre la sombra y la fotografía, símbolo elegido para materializar los recuerdos.

Y es que, en Fin, los recuerdos son los objetos más preciados, los mismos que el personaje saca de su cuerpo y por los que pelean las aves Memoria y Olvido. Pero también son los mismos que el teatro intenta salvar, dice la actriz y dramaturga.

Hay un universo íntimo en el escenario que se complementa con la presencia del violinista Javier Celis, quien acompaña toda la puesta en escena e interpreta música original de su autoría. La sonoridad del violín en vivo le imprime un componente emotivo a la historia y refuerza su carácter artístico.

Fin es un espectáculo conmovedor; las preguntas sobre los recuerdos, tanto los propios como los de nuestros seres queridos, brotan después de cada función, e invitan a la reflexión sobre el paso del tiempo, la memoria y el olvido.

Completan el equipo creativo: Magdalena Ciucci en la asistencia de dirección; Alexandre Fávero, Gabriel Conti Gebel y Sonia Alejandra García en el diseño escénico; Gabriel Conti Gebel en el diseño de personajes y la propia autora y actriz en la realización de la edición fotográfica para la escena.

El montaje contó con el apoyo del programa Iberescena y se produjo en la primera mitad del 2022 en Buenos Aires, Argentina, país en el que tuvo su temporada de estreno.

Fin se presentará del 19 al 29 de enero, los jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00 horas, en el Teatro Benito Juárez (Villalongín 15, colonia Cuauhtémoc, Metrobús Reforma).

Admisión: entrada general, $176. Los boletos se pueden adquirir en la taquilla del teatro y en las plataformas digitales de Ticketmaster.

Para conocer la programación de la Dirección del Sistema de Teatros de la Ciudad de México, visite la página: www.teatros.cultura.cdmx.gob.mx o la aplicación TeatrosCDMX, disponible en los sistemas operativos Android e IOS y en las redes sociales: Facebook @TeatrosCdMexico, Twitter @TeatrosCdMexico e Instagram @teatroscdmexico.

—o0o—

Boletos / Leer más...

19:00: FIN (Teatro)
Teatro Benito Juárez
Leer más...