Solapas principales

Todo el día
 
 
Antes de 01
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Leer más...

Ángeles (o de cómo se originó la tormenta en el vaso con agua)

Fechas: 

Del 18 al 28 ago

Horarios: 
Jue y vie 20 h, sáb 19 h y dom 18 h
Costo(s): 
$176.00
Elencos
Con: 
Azalia Cruz
Compañía: 
Aporía Teatro

Ángeles habita una casa que ha sido marcada y deteriorada por el paso del tiempo; su única compañía es un viejo ficus al que le quedan pocas hojas.

Esta mujer hará un tránsito en búsqueda de certezas, evaluando constantemente lo real y lo ficticio, en un viaje que nos lleva por varios estados íntimos de la vida humana y su cotidianidad.

EN EL TEATRO BENITO JUÁREZ SE PRESENTARÁ ÁNGELES, UNA REFLEXIVA DISECCIÓN DE LA SOLEDAD

Con la participación de la actriz Azalia Ortiz, bajo la dirección de su autora, Javiera Núñez, en una conjunción de talentos México-Chile Funciones los jueves, viernes, sábados y domingos, del 18 al 28 de agosto

El Teatro Benito Juárez de la colonia Cuauhtémoc será el escenario en el que la compañía Aporía Teatro ofrecerá una temporada de la puesta en esena Ángeles (O de cómo se originó la tormenta en el vaso con agua), la cual plantea una nostálgica mirada a la verdad, desde el punto de vista de una mujer que vive en soledad, pero que está ansiosa de llegar a la certeza de la vida.

Con dramaturgia de la actriz chilena Javiera Núñez Álvarez, la actuación de la mexicana Azalia Ortiz y la dirección escénica de la propia autora, la propuesta se escenificará del 18 al 28 de agosto, de jueves a domingo, en el recinto de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Ángeles cuenta la historia de una chica que así se llama. Ella habita una vieja casa en la que su única compañía es una planta exótica, un viejo ficus tropical al que le quedan pocas hojas. Ahí, en soledad, la mujer reflexiona en voz alta acerca de su soledad y de la búsqueda de certezas; evalúa lo real y lo ficticio, en un trance que despierta los distintos estados de ánimo del ser humano.

Temas como el amor, la muerte, la memoria y el futuro son cuestionados por el personaje con gran ironía y sentido del humor, a través de anécdotas que también provocan las emociones del espectador, pues se recrean a través de lugares y personajes comunes de la historia, que ponen en duda la veracidad del pasado y el presente.

Todo ello –dice la autora Javiera Núñez Álvarez– permite plantear preguntas acerca de la experiencia, cuestionar la importancia de la “veracidad” de los hechos y el cómo estos nos construyen en un presente que parece diluirse, un presente al que solo asiste la soledad.

Es “en esa epifanía desbordada que destruye los límites entre lo real y lo ficcional, que Ángeles logrará encontrar una certeza, una certeza que quizá le permita salir otra vez a la vida”, plantea la directora chilena radicada en México.

Ángeles es el planteamiento de un grupo de artistas que trabajan juntos desde 2006, en su época de formación al lado del director José Caballero. Años después, ese grupo continuó su propio camino y fundó la compañía Aporía Teatro en la búsqueda de su propio lenguaje.

En abril de 2013, estrenó su primer trabajo: Ángeles (O de cómo se originó la tormenta en el vaso con agua), en una co-producción México-Chile, basado en un trabajo de laboratorio previo para la búsqueda de un lenguaje teatral que sea claro, honesto y sobre todo que goce de autoría, dice la compañía.

Con la actual puesta en escena, el grupo pretende instalar al espectador frente a una casa, evidentemente ficticia, frente a una especie de “maqueta” habitada por una mujer sencilla, cuyo pasar por las cosas es simple, pero cargado de signos que remiten a referentes universales, a lugares comunes de la intimidad humana.

Muy por el contrario, el discurso de la obra no pretende transmitir una “máxima ética” o una “moraleja”, más bien se instala en la fractura, en la fisura, desde donde evidencia una “estetización” de la soledad, del dolor y, quizá, del miedo. Para ello se vale de la ironía y del humor negro, al proponer una concepción del espacio teatral y discursivo que se podría definir como “una poética de la catástrofe”, afirma la directora de escena.

Cabe destacar que la creación plástica de la puesta en escena es obra de la escenógrafa chilena Laura Núñez, quien sintetizó en un espacio muy concreto las temáticas que aborda el texto. El contexto es el presente, aquel del espectador en la sala de teatro.

Boletos / Leer más...

20:00: Ángeles (o de cómo se originó la tormenta en el vaso con agua) (Teatro)
Teatro Benito Juárez
Leer más...
 
Leer más...

Los minutos se vierten

Fechas: 

25 al 28 ago

Horarios: 
jue y vie 20:00 h, sáb 19:00 h y dom 18:00 h
Costo(s): 
$176.00
Elencos
Con: 
Marisol Paredes
Yollotl Manzur
Minah Cerviño
Gabriela del Río e Iván Caldera
Compañía: 
ONIRISMOS

La obra está hecha con historias aportadas por los intérpretes quienes tejen la vida de sus abuelas a través de recuerdos, en una tentativa de homenaje a lo sabio y antiguo; es esta una revalorización del pasado y su justa reubicación en el presente; una reconciliación con nuestra familia a través de un presente que apenas vivido ya es un bello y melancólico recuerdo.

Boletos / Leer más...

20:00: Los minutos se vierten (Teatro)
Teatro Sergio Magaña
Leer más...
 
Leer más...

11:11 FANTASTIC STAND UP COMEDY

Fechas: 

11 - 28 ago

Horarios: 
jue y vie 20:00 h, sáb 19:00 h y dom 18:00 h
Costo(s): 
$196.00
Elencos
Con: 
Julio Sandoval
Adriana Chávez
Beto Tacuches
Mini García
Berny Mont
Pako Laboa
Grisel Leys
Luis Arteaga
Ana Abarca
Poncho Miguel Fragoso
Dan Fernández
Hugo “El Verdugo” Danro
Erika Bernal
Rorro Bautista
Cristy Sousa
Karla Pimadazin
Yad Valdez

Con mucho sabor mexicano veintiún standuperos nos cuentan sus difíciles, crueles e injustas vidas de una manera muy divertida para así lograr que el público se identifique, descubra y se ría de cada una de las aventuras contadas.

EL FORO A POCO NO REUNIRÁ UN EVENTO ÚNICO E IRREPETIBLE CON EL CICLO 11:11 FANTASTIC STAND UP COMEDY

Bajo la dirección y producción de Adriana Cardeña, ventiun standuperos invitarán al público a encontrar en la risa el motivo para salir de la violencia y la pandemia Participarán, entre muchos otros, Julio Sandoval, Beto Tacuches, Adriana Chávez y Mini García “Juntar tanto talento, tantas experiencias de vida en un solo lugar y en doce funciones, difícilmente puede volver a pasar”, afirma Cardeña

Durante tres semanas, de jueves a domingo, el Foro A Poco No de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México abrirá sus puertas a doce únicas funciones integradas por rutinas cómicas de múltiples standuperos en 11:11 Fantastic Stand Up Comedy, el cual reunirá a 21 exponentes de esta profesión.

Julio Sandoval, Beto Tacuches, Adriana Chávez y Mini García son algunos de los comediantes que participarán en el ciclo que se llevará a cabo del 11 al 28 de agosto. Bajo la dirección y producción de la actriz y comediante Adriana Cardeña, se compartirán aplaudidas rutinas llenas de humor y sarcasmo, que buscan (ante la actual crisis mundial provocada por la violencia y la pandemia sanitaria) valorar más la vida y, por lo tanto, buscan distraer, hacer reir y divertir a la audiencia.

Es por ello que, durante tres semanas del mes de agosto, se reunirán standuperos de todas las edades, sexos, religiones, creencias, ideales, gustos, físicos, filosofías y “hasta mañas”, para contar historias de vida, emotivas experiencias, sus fracasos amorosos, sus defectos y dificultades físicas: todo lo que cualquier ser humano experimenta a lo largo de su vida.

Julio Sandoval, Luis Arteaga, Grisel Leys, Berny Mont, Ana Abarca, Pachon, Miguel Fragoso, Beto Tacuches, Pako Laboa, Adriana Cardeña, Dan Fernández, Hugo “El Verdugo” y Yad Valdéz tomarán el micrófono del 11 al 14 de agosto.

La siguiente semana, del 18 al 21, se presentarán Adriana Chávez, Karla Pimadazin, Cristy Sousa, Anton Chingona y Dan Ro. Y, para cerrar, del 25 al 28 de agosto ofrecerán su rutina Mini García, Erika Bernal, Rorro Bautista y la propia Adriana Cardeña, quien fungirá durante todo el ciclo como presentadora de éste, el cual busca empatizar a través de la risa colectiva y llegar a una catarsis con base en sonrisas y carcajadas.

Qué mejor que la comedia para encontrar la fórmula para salir adelante, dicen los comediantes. Para ello, con mucho sabor mexicano, veintidós standuperos contarán en el escenario sus vicisitudes, “sus difíciles, crueles e injustas vidas”, pero de una manera divertida, para así lograr que el público se identifique, descubra y se ría de cada una de las aventuras contadas.

“Al escuchar estas experiencias de vida y cómo los comediantes logran encontrar el punto de desahogo y liberación al compartir sus emociones, el espectáculo se vuelve único, por liberador, catártico y terapéutico, porque juntos lograremos encontrar un punto en común con el espectador, que es querer aprender a reírnos de todas esas experiencias –buenas o malas– y aprender a disfrutar la vida, pase lo que pase”, afirma Cardeña.

Y remata la actriz: “Este evento será irrepetible, ya que juntar tanto talento, tantas experiencias de vida en un solo lugar y en doce funciones, difícilmente puede volver a pasar. Ahora que el mundo atraviesa esta severa crisis de salud es imprescindible aprender a relajarnos, a divertirnos y a compartir momentos inolvidables. Por eso, no debemos perdernos este maravilloso ciclo de stand up comedy”.

Cardeña ha sido artífice de otros proyectos en los cuales reunió a diferentes exponentes del stand up como lo fueron Miércoles de Stand Up (en el mismo Foro A Poco No), así como True Colors y Be Pride (ambos con éxitosas presentaciones en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris).

Boletos / Leer más...

20:00: 11:11 FANTASTIC STAND UP COMEDY (Especial)
Foro A Poco No
Leer más...
 
Leer más...

Relato

Fechas: 

Jue 25 ago

Horarios: 
20:30 h
Costo(s): 
$250.00
Elencos
Compañía: 
Aletheia Cuerpo Escénico de México

Luis Alberto Alvarado nació en 1965 y murió en 1996 por una bala en la cabeza que él mismo disparó; su historia: formó parte del Consejo Estudiantil Universitario de la UNAM, que defendió la autonomía y gratuidad de la Universidad durante la década de los ochentas, pero también se enamoró, tuvo sueños horribles e imaginó un futuro que nunca llegó.

En un acto de invocación, cinco hombres recuerdan su figura, su lucha y sus abismos para hablar de lo que somos hoy, tanto tiempo después de su partida: la misma herida.

CON DANZA Y TEATRO, RELATO OFRECE UNA MIRADA A LA LUCHA INTERNA Y SOCIAL DEL HOMBRE

La vigencia de temas como la depresión, las luchas ideológicas, la masculinidad (su deconstrucción), la justicia social y el activismo político, se hacen tangibles desde una historia cercana Los creadores escénicos cumplen con el reto de evocar el espíritu de la época, la efervescencia de la ideología juvenil de la primera generación del CEU y la vida de Luis Alberto Alvarado Se presenta con una función única el día jueves 25 de agosto a las 20:30 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris

Hay hechos que marcan de por vida volviéndose umbrales difíciles de cruzar, sin embargo, al hacer catarsis nacen las obras más puras como un manifiesto del alma. De tal forma es como sale a la luz Relato, un proyecto de danza teatro que se construye con el cuerpo en movimiento y la palabra en una composición de espacio, ritmo y música, para evocar la figura de Luis Alberto Alvarado como un reflejo de las heridas sociales que hoy en día siguen latentes.

Es mediante el desnudamiento de la mente, los recuerdos y el corazón del personaje, que la coreógrafa Bárbara Alvarado, junto con Juan Carlos Franco, ponen el dedo en la llaga sobre las visiones erróneas de la vulnerabilidad y al mismo tiempo, se le da voz a un suceso personal que plasma en el escenario la intención de construir una mejor realidad a través de la exploración y conocimiento de uno mismo.

Con una única función, el jueves 25 de agosto, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, Relato también revela que hay narrativas y situaciones que se convierten en puentes temporales, la vigencia de temas como la depresión, las luchas ideológicas, la masculinidad (su deconstrucción), la justicia social y el activismo político, se hacen tangibles desde una historia cercana, con la que los espectadores pueden conectar con su presente.

Dicha obra surgió tras un doloroso periodo de pérdidas y crisis en la vida de la coreógrafa, en la que el arte, la reintegración de su ser, aunado a la vocación por el quehacer escénico, fue su repunte para hacer la pieza que forma parte de uno de los seis proyectos de Sueños para cruzar el puente que no explotó, trabajo que presentó para el Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Luis Alberto Alvarado fue tío de Bárbara. Nació en 1965 y fue miembro activo de la primera generación del Consejo Estudiantil Universitario (CEU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la que los jóvenes que participaban en aquel evento, fieles a sus convicciones, lograron defender la gratuidad de la Universidad pública en los ochenta y del cual han destacado figuras importantes de la actual clase política mexicana.

En 1996, una bala en la cabeza puso fin a sus obstáculos; Luis Alberto decidió quitarse la vida. Como tantos jóvenes, tenía ilusiones, sueños, luchas por librar, amor para compartir. También tuvo dudas y pesadillas, e imaginó un mundo el cual nunca llegó para él. Veinticinco años después, esos ideales y desencantos llevaron a su sobrina, a una coreografía en la que se abordan, desde el arte del cuerpo en movimiento, las complejas conexiones que existen en esta historia.

Sobre Relato, Bárbara Alvarado comenta: “me parece importante hacer una obra de reflexión sobre la masculinidad ya que si es verdad que las mujeres hemos sido presas del machismo y la misoginia, también quería dar testimonio de que yo he conocido hombres de gran valor humano, ético, social, político, económico, filosófico e ideológico, entre ellos está mi padre, tíos, amigos y maestros, que también me apoyaron para poder ir construyéndome en libertad”.

Su obra se basa en tres caminos que se unen en un mismo destino. El primero de ellos es el de la memoria personal y emocional: “Luis Alberto era un tío al que yo admiraba, que era mi referencia como ser humano y de lo que representaba una pareja, ya que junto con su esposa Tere, se mostraban llenos de amor e ideales. A los 19 años, al enterarme de su suicidio me di cuenta que nada de lo que yo tenía pensado sobre el mundo me bastaba para explicar ese suceso. Desde entonces me prometí seguir con mis sueños y no tener miedo a las sombras. Tras su partida empezó mi camino de búsqueda”.

El paso siguiente fue lo documental. Fotografías, documentos, su tesis dedicada al Consejo Estudiantil Universitario y a los estudiantes de ese nivel. Empezar a encontrar quién era desde su excelencia académica, de la mirada de las personas que estuvieron cerca de él, obtener los documentos del CEU, qué fue lo que hizo a nivel político e ideológico, su comportamiento y de qué manera vivió después de ganar la gratuidad de la UNAM.

Y, la tercera vertiente fue la recapitulación de la búsqueda documental y el proceso de investigación en conjunto con los intérpretes. Todos son hombres que se encuentran entre los 28 y 33 años, justo la edad de Luis Alberto. “Fue un proceso en salón alrededor de preguntas, improvisaciones, reflexiones y sobre ellas empezar a generar las primeras escenas que ya tenía muy claras, como Luis Alberto instalado en un desierto, en un andar de eones, encontrar la salida a ese estado de desilusión en el que entró y al mismo tiempo, generar con los chicos la búsqueda de un arquetipo, en este caso el de Orfeo que va a buscar al Inframundo a Eurídice y tras no poder rescatarla es desmembrado”, aseveró Alvarado.

Los creadores escénicos cumplen con el reto de evocar el espíritu de la época y la efervescencia de la ideología juvenil partiendo de lo colectivo a lo personal. Este acto de invocación cuenta con Bárbara Alvarado, Luis Galavíz, Diego Martínez Villa, Paulino Medina, Vera Rivas y Antonio Soria, todos ellos comprometidos y complementarios entre sí desde sus distintas formas de habitar la escena gracias a su preparación física, profesional pero también abiertos a vivir su sensibilidad para poder tocar sutilmente el corazón del público a través del movimiento y las voces.

Para lograrlo, los seis intérpretes se ven arropados por un grupo de creativos cuyas trayectorias han demostrado un trabajo sensible, talentoso y arriesgado, que naturalmente fueron mezclando sus dispositivos escénicos en la medida que se fue necesitando de ellos para encontrar su potencia. Por lo tanto, la idea original, dirección coreografía y espacio escénico es de Bárbara Alvarado. La dramaturgia y codirección está en manos de Juan Carlos Franco, también los acompaña Isabel Asiain en el asesoramiento vocal.

Del diseño de iluminación se encarga Alita Escobedo, en asistencia de iluminación se encuentra Anayansi del Carmen Díaz. Se suma al proyecto Selene Bautista en el diseño de arte y vestuario, la realización de vestuario está a manos de Lety Mendez, Adriano Morales con el diseño sonoro, batería y banjo; la música original es de Gerardo Tovar, en la interpretación de piano está Ale Sosa. Relato también cuenta con Bárbara Alvarado, Diego Martínez Villa y Vera Rivas como productores.

La difusión y relaciones públicas corre por parte de Sandra Narváez. En la asistencia de dirección está Ale Sosa. La producción ejecutiva es de Bárbara Alvarado, Luis Galaviz, Vera Rivas, Antonio Soria y Ale Sosa. Un montaje de Aletheia Cuerpo Escénico y Mierda Bonita Producciones con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro.

Alvarado describe que: “el proceso ha sido el montaje más doloroso y más placentero de la vida. Mi objetivo final era darle utilidad a tantos años, carreras, países en los que he vivido y trabajado con grandes maestros con los que he estudiado, compañeros creadores que están en mis células. Yo necesitaba ocupar todo eso y ponerlo al servicio de los jóvenes de ahora, de la memoria de nuestro país y al mismo tiempo hacer al menos un acto de salvación, al traer el nombre de mi tío a la luz, misma que comparte al equipo y a los espectadores”.

El montaje se ha presentado en el Teatro Ocampo en Cuernavaca y el Foro del Museo de la Ciudad en Querétaro con funciones llenas. Actualmente, preparan una función única el día jueves 25 de agosto a las 20:30 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.

Beneficiaria del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2019-2022 del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, Bárbara Alvarado concluye con una reflexión sobre su andar: “Relato me llena de lágrimas, pero también de más vida, recordándome que el tiempo que tenemos es finito. Cada vez que me acerco a hablar de él a ensayarlo y presentarlo, vuelvo a vibrar con un suceso tan fuerte y doloroso para mí, pero tal como me hizo ver uno de los espectadores, que está lleno de muchísimo amor porque probablemente su partida me otorgó alas”.

Para mayor información consulta sus redes sociales de la compañía: Facebook https://www.facebook.com/alethieadanzacontemporanea/ e Instagram https://www.instagram.com/mierda.bonita.producciones/, así como aletheia.cuerpo.escenico | relato.2022

Boletos / Leer más...

20:30: Relato (Danza)
Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
Leer más...