La historia se desarrolla en un barrio, en los años setenta y busca visibilizar la represión y marginación de un grupo situado en la frontera de Tijuana.
El personaje central es el líder de los cholos: El Saico.
HARÁ BREVE TEMPORADA VERSIÓN TEATRAL DE EL GRAN PRETENDER
La novela de Luis Humberto Crosthwaite, a 30 años de su aparición, será escenificada por actores y actrices egresados de CasAzul, guiados por Luis Eduardo Yee y Belén Mercado
Se llevarán a cabo funciones del 13 al 29 de octubre en el Teatro del Pueblo
A más de 30 años de haber sido escrita, la novela El gran pretender, del escritor tijuanense Luis Humberto Crosthwaite, será llevada a la escena por actores egresados de la escuela de teatro CasAzul, en una adaptación para el teatro que dirigen Luis Eduardo Yee y Belén Mercado.
Dicha propuesta cuenta con las actuaciones de Tanya Martin, Fátima Morán, Roberto Orendain, Alexis González, Isabel Tamés, Edgar Vargas y Fidel Zizumbo, y se escenificará del 13 al 29 de octubre, con funciones de viernes a domingo, en el Teatro del Pueblo (República de Venezuela 72, Centro Histórico), con el apoyo de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Se trata de una puesta surgida como una muestra de trabajo final de semestre, pero que, con el tiempo, trascendió el contexto académico para convertirse en un trabajo que posee los niveles necesarios para llegar a los escenarios, además de que permite la visibilización de temas de actualidad y de talentos emergente para el teatro.
La obra de Crosthwaite cuenta la historia de un grupo que habita un barrio de la ciudad de Tijuana en los años setenta y a través breves viñetas de cada uno de los personajes se visibiliza la represión y marginación de los grupos situados en la frontera con Estados Unidos. El personaje que traza un eje para todas esas historias es el líder de los cholos, a quien apodan El Saico.
El gran pretender es, por otro lado, un ejercicio colectivo en el cual todo el equipo estuvo involucrado en el proceso de dirección, lo que ha resultado importante y fundamental para los jóvenes atores, ya que les ha ayudado a explorar herramientas paralelas en la actuación, como una partitura que se escribe por medio de trazos coreográficos en el cual destaca una cumbia que representa para ellos la unión y el orgullo cholo.
Cabe destacar que un requisito fundamental para los objetivos del montaje ha sido el prescindir de una escenografía con la intención de que el elenco explote sus herramientas corporales y vocales para construir en la imaginación de los espectadores el escenario en un barrio de los años setenta en la frontera noroeste de México.
Proyecto interdisciplinario en artes vivas que plantea la distribución de poderes, relaciones y vínculos entre maquinas, objetos y acciones, el cual cuestiona la sobreproducción de dispositivos electrónicos, aparatos y objetos para el desarrollo de la comunicación humana.
La propuesta reflexiona sobre los efectos secundarios y su impacto en la naturaleza y la separación del hombre de ella. Aborda, de manera abstracta, la forma en la que los medios y dispositivos de comunicación y vinculación de nuestros tiempos producen, filtran, procesan y alteran la información afectiva, que modifica nuestra percepción del mundo.
Cecilia Toussaint es una de las máximas exponentes de las artes mexicanas, se inicia desde muy temprana edad en la música, el teatro y la danza. Paralelamente a su trabajo como cantante, ha participado como actriz en diversas puestas de teatro, cine, radio y televisión, ha prestado su voz en doblaje y como narradora y actriz en diferentes producciones.
Ha estado nominada dos veces al Grammy Latino y ha sido becaria del Fonca y del INBAL. En diciembre del año 2018 fue nombrada por el gobierno de la Ciudad de México Patrimonio cultural vivo de la Ciudad de México.
Ha grabado diecisiete discos como solista, ha colaborado en infinidad de producciones discográficas y ha participado al lado de artistas tales como Jon Anderson, Eugenia León, Caifanes, Jaguares, El gran silencio y La Barranca, entre otros. Es reconocida como una mujer perseverante, la voz femenina del rock en México.
EN EL TEATRO DE LA CIUDAD ESPERANZA IRIS, CECILIA TOUSSAINT CON NOCHE DE DÍA Y OTROS AMANECERES
La pionera femenina del rock nacional se presentará el 21 de octubre en el recinto de Donceles
Sony Music lanza edición especial en vinilo del disco Noche de Día
El 20 de octubre estará disponible en todas las plataformas su nuevo sencillo: Creo
ChildFund México la nombró Embajadora de Buena Voluntad
Como parte de los festejos por sus 45 años de carrera artística, la pionera femenina del rock mexicano Cecilia Toussaint se presentará el próximo 21 de octubre a las 19:00 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, con el concierto titulado Noche de Día y Otros Amaneceres con lo mejor de su repertorio, su amor por la música y su espacio natural que es la interpretación.
En el concierto, Cecilia Toussaint recreará su mítico álbum Noche de día, grabado hace 30 años en el Teatro de la Ciudad con temas como Noche de día, Sácalo y Prendedor, entre otros, y también presentará algunos de su más reciente disco, Cromático, además de los nuevos sencillos Gringos are coming y Creo.
Un espectáculo en el que demostrará una vez más por qué es una de las grandes figuras femeninas del rock en español en México y otras partes del mundo, con la fuerza vocal que la caracteriza y que no necesita de gran parafernalia para dar un gran concierto, así como para hacer un recorrido por el pasado y presente de su carrera.
De igual forma y como parte del festejo del aniversario 45, la organización ChildFund México anunció a la cantante y actriz mexicana Cecilia Toussaint como su nueva Embajadora de Buena Voluntad, en el que trabajará a favor de la defensa y promoción de los derechos de la niñez.
Como parte de la campaña que tendrá lugar en los siguientes meses, la organización y la actual Embajadora de Buena Voluntad, llevarán a cabo la difusión de mensajes acerca de la situación actual de niños y adolescentes en las comunidades más vulnerables, con el objetivo de promover el apoyo y la participación de la sociedad en general.
“Estoy muy orgullosa de haber tomado la decisión de ser Embajadora de Buena Voluntad de ChildFund México, y los invito a unirse a nuestra voz y construir un futuro brillante para la niñez y adolescencia de nuestro país”, expresó la intérprete.
Además, en la línea de los festejos por sus 45 años en la música, Sony Music lanza a la venta una edición especial del disco Noche de Día en formato de vinilo, álbum que grabó hace 30 años en el concierto que realizó en aquella ocasión en el Teatro de la Ciudad y que ahora nuevamente ofrecerá a sus seguidores como un regalo especial.
El disco Noche de día contiene temas como: Noche de día, Prendedor, Carretera, Esquizofrenia, Me siento bien, pero me siento mal, Cáite cadáver y Dueña de mi esclavitud, por mencionar algunos.
Otra de las grandes sorpresas de la celebración de los 45 años es el lanzamiento de su nuevo sencillo Creo, tema compuesto por el grupo Eruca Sativa, el cual estará disponible en todas las plataformas el próximo 20 de octubre. Un tema que habla sobre la unidad y fuerza para luchar por los derechos de las personas y asegurarse que nadie quede en las sombras o sea silenciado.
En la grabación del tema, la dos veces nominada al Grammy Latino, tuvo como invitadas a Luisina Bertoldi y Brenda Martin, integrantes del grupo Eruca Sativa.
Para Cecilia Toussaint han sido 45 años ininterrumpidos de música autogestiva y colaboraciones enriquecedoras y libres de etiquetas. Rock, pop, blues, funk y bolero son algunos de los géneros por los que se ha deslizado en sus discos, pero cada uno de ellos es independiente del otro, intentos de la no repetición y de ofrecer lo mejor a sus seguidores.
A pesar del eclecticismo con que ha llevado su carrera, Cecilia Toussaint se piensa como una roquera. “El rock sigue ocupando el mismo espacio que siempre. Para mí no es nada más un género musical, es una postura, una forma de pararse arriba de un escenario, una forma de un quehacer creativo y por supuesto estará presente conmigo siempre, es mi eje, sin ser el único género que a mí me interesa hacer”.
Cecilia Toussaint, sin duda alguna, es una artista completa con gran proyección nacional e internacional. Intérprete, actriz, compositora y música e inagotable fuente de creatividad que ha mostrado cada día su perseverancia, disciplina y entrega en todo lo que hace y emprende; factores que la han llevado a ser una pieza fundamental en la música en nuestro país.
La Luz del Otro plantea una reflexión sobre nuestro presente desde la perspectiva del futuro, una visión del mundo que nuestros sucesores conocerán dentro de cien años, una posibilidad para la Tierra y sus habitantes.
¿En qué condiciones sociales, ambientales o políticas llegaremos al 2123? y ¿qué será lo que llamaremos humano bajo esas condiciones?
LA LUZ DEL OTRO, UNA REFLEXIÓN SOBRE NUESTRO DESTINO COMO HUMANIDAD, UN CUESTIONAMIENTO DE CÓMO LLEGAMOS HASTA AQUÍ Y HACIA DÓNDE VAMOS
Bajo la dirección de David Psalmon y dramaturgia de Sergio López Vigueras, se presentará del 12 al 22 de octubre, con funciones de jueves a domingo en el Teatro Benito Juárez
El colectivo TeatroSinParedes, una de las compañías más reconocidas en el teatro contemporáneo mexicano, llegará al Teatro Benito Juárez de la colonia Cuauhtémoc con su más reciente propuesta escénica: La luz del Otro, una obra escrita por Sergio López Vigueras, a partir de una idea original y dirección de escena de David Psalmon, titular de la agrupación teatral.
La nueva propuesta muestra una mirada al presente del mundo pero desde la perspectiva del futuro. A partir de la historia de dos sobrevivientes, surgen las preguntas de cuáles serían las condiciones sociales, ambientales y políticas que la Humanidad podría encontrar en el año 2123 y, bajo esas determinaciones, a qué se le podría llamar con cierta certeza “lo humano”.
Para indagar en todo ello, la puesta en escena se presentará del 12 al 22 de octubre, de jueves a domingo, en el Teatro Benito Juárez, con el apoyo de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
La compañía TeatroSinParedes, fundada hace más de 20 años por el director escénico, actor, editor y productor teatral nacido en Francia en 1973, David Psalmon, se ha distinguido por ser una agrupación propositiva en cada montaje. La luz del Otro continúa en esa línea, pero ahora se interna por uno de los retos más urgentes de la actualidad: la convivencia de los humanos con la naturaleza y con el prójimo, así como las consecuencias de sus acciones sobre los ecosistemas.
El proyecto artístico surgió en medio de la pandemia de la Covid-19, lo que no quiere decir que “nuestra intención sea crear un teatro pandémico o que capture la vida en las circunstancias actuales”, dice el director de escena.
“Más bien –agrega– nos interesa crear a partir de la reflexión sobre nuestro destino como Humanidad, cuestionarnos cómo llegamos hasta aquí, hacia dónde vamos y cómo podemos cambiar el rumbo, si así lo deseamos”.
López Vigueras explica: “El sustento de la vida radica en elementos que solemos dar por sentado: aire para respirar, agua para beber, suelo para alimentarnos, y esta pandemia nos ha dado ocasión de observar lo que pasa cuando uno de estos elementos se trastorna, aunque sea microscópicamente. Lo que concebíamos como normal hace un par de años, ya no lo es más”.
Cabe recordar –dicen los creadores de este montaje– que esta pandemia es producto de la inadecuada interacción entre el ser humano y su medio ambiente, que a su vez es resultado de la devastación de los ecosistemas. Estamos viviendo, acaso inconscientemente, en los límites de la sociedad post-industrial.
En medio de esas reflexiones, La luz del Otro cuenta una historia que se ubica en el año 2123, cuando la Humanidad ya ha atravesado una serie de guerras y pestes que han exterminado a la población casi por completo. Acechados por la “peste azul”, dos seres sobrevivientes, un hombre y una mujer, creen, cada quien, ser los últimos habitantes del Circuito 13, hasta que se encuentran y se dan cuenta de que no están solos.
Cada uno se convierte en la última esperanza del otro, pero también en el depositario de sus sueños y temores. La luz del Otro es una invitación a buscar la luz, la belleza detrás de la catástrofe y a construir un equilibrio distinto con el planeta y con nuestros semejantes. Pero, tal vez, la única belleza posible sea la realización de la responsabilidad para con el rostro del otro, saber que el mundo sólo tiene sentido si lo vivo para y con los otros.
En la puesta en escena participan los actores Bernardo Gamboa e Itzé Moss. La dramaturgia, el diseño de escenografía y de iluminación son de Sergio López Vigueras; el diseño sonoro de Daniel Hidalgo Valdés; la música original de Francesc Messeguer y Francisco Bringas; el diseño de vestuario de Mario Marín del Río; el videoarte de Miriam Romero León; la asistencia de dirección de Jorge Maldonado la producción ejecutiva de Sergio Ecatl y Monserrath Brenes.
Gustavo se presenta ante Tecla, su ex mujer, y Adolfo, el actual marido de ella. Él empieza a generar desconfianza en el matrimonio, de modo que el actual cónyuge no alcanza a vislumbrar que su nuevo mejor amigo, antiguo marido de su mujer, le engaña.
Actividad del Festival Internacional de Teatro de la Ciudad de México (FITCDMEX).