Solapas principales

Todo el día
 
 
Antes de 01
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Leer más...

El parlamento de la memoria

Fechas: 

Del 1 al 9 sep

Horarios: 
Vie 18 h y sáb 17 h
Costo(s): 
$130.00

Cuando el Parlamento se convierte en un teatro, el teatro debe convertirse en un Parlamento decía un muro en París de 1968.

Desde 2018, La comuna ha realizado la práctica escénica “El parlamento de la memoria”, un espacio de excepción en el que diversos especialistas plantean problemáticas propias de una comunidad específica, como migración, derechos LGBT o violencia de género, entre otros.

Cada tema se trabaja en comisiones para hacer iniciativas de Ley, que son votadas a modo de sesión de Parlamento. Al jugar como congresistas, los espectadores tienen un espacio de cuidado para exponer sus inquietudes y poner en papel las propuestas surgidas del diálogo, en Comuna se ensaya la democracia.


EL PARLAMENTO DE LA MEMORIA INICIA SESIÓN EN EL TEATRO DEL PUEBLO

Puesta en escena en la que se analizan problemáticas actuales para ser dialogados con la libertad que ofrece el Teatro Se escenificará los días 1, 2, 8 y 9 de septiembre

El colectivo teatral La Comedia Humana se ha caracterizado por su enfoque en la reapropiación de procedimientos artísticos por parte de comunidades específicas. Con el objetivo de reactivar la memoria, investigar los imaginarios sobre el futuro y la puesta en común de acciones, se toma como base dos interrogantes: ¿cuál puede ser en el espacio público la potencia del arte? y ¿cómo puede un dispositivo artístico propiciar las prácticas estéticas de una comunidad para conformar imaginarios futuros?

La agrupación ha planteado otros tipos de teatralidad como oportunidades provenientes del arte para que las comunidades problematicen y reconstruyan sus lazos identitarios, a través de recabar testimonios, realizar acciones colectivas en el espacio público que inician una puesta en común de la palabra y la imagen de la comunidad.

Uno de los instrumentos para llevar a cabo los objetivos de La Comedia Humana es la puesta en escena multidisciplinaria El Parlamento de la memoria, que se presentará los días 1, 2, 8 y 9 de septiembre, en el Teatro del Pueblo, recinto de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

A partir de la pinta de un muro en una calle de París en 1968 que decía: “Cuando el parlamento se convierte en un teatro, el teatro debe convertirse en un parlamento”, se propuso El parlamento de la memoria, como una práctica escénica en la que diversos especialistas plantean problemáticas propias de la realidad actual.

Dichas problemáticas se trabajan en comisiones para hacer iniciativas de Ley que son votadas al final de cada sesión. En la presente temporada se analizarán casos como Despojo y gentrificación en la Ciudad de México, Patrimonio y discapacidades, Precariedad laboral en la Ciudad de México, Infancias, Desaparición forzada y otros.

La puesta en escena se desarrolla de manera formal: se recibe a los congresistas que son los propios espectadores, se forma y hace reconocimiento de bancadas; cesión de la palabra a los parlamentarios; presentación de problemática por parte del especialista, planteamiento de tres preguntas en torno al tema por parte del especialista, discusión de los cuestionamientos en comisiones por mesas, redacción de una Ley, votación de ésta y cierre de sesión.

En la puesta en escena participan los creadores escénicos: Moisés Álvarez, Braulio Amadís, Jennifer González, Juan Lugo, Mariana Morado, Rubén Ortiz, Bruno Ruíz y Armando Ventura.

“Creemos en organizarnos para la vida. Creemos en el ensayo como forma de vida: ensayar la democracia, la ternura, el cuidado”, dice la compañía, como una propuesta para construir otros mundos posibles. En otro sentido: “Prender fuego a un parlamento es un acto simpático, inútil pero simpático, cita del Comité Invisible, que para nosotrxs manifiesta que en la política partidista no está representada la agenda de la gente y no tenemos la esperanza de algún cambio en los congresos habituales. Así que decidimos construir un Parlamento de la memoria para dar espacio a esa agenda entre nosotrxs.”

Boletos / Leer más...

17:00: El parlamento de la memoria (Multidisciplina)
Teatro del Pueblo
Leer más...
 
 
 
 
Leer más...

MINIVER: Los Tres Superestados

Fechas: 

del 31 ago al 10 sep

Horarios: 
jue y vie 20 h, sáb 19 h y dom 18 h
Costo(s): 
$184.00

“El gran hermano te vigila”. La Policía del Pensamiento te sigue hasta en los lugares más oscuros. Todos tus movimientos serán observados y no hay manera de escapar del Eterno Retorno que corrompe a esta sociedad.

Los Altos. Los Medios. Los Bajos.

Nos encontramos en la Franja aérea 1, dentro de una sociedad ficticia indeseable en sí misma. ¿Quién de todos ellos se encuentra soñando? La deshumanización, la tiranía, los desastres ambientales gobiernan. El cataclismo. Nos referimos a un mundo distópico.

El Ministerio de la Verdad mantiene el control de los aún humanos a través de tres consignas del Partido: La Guerra es la Paz. La Libertad es la Esclavitud. La Ignorancia es la Fuerza. La línea temporal se ha perdido junto con el Espacio.

Hoy en día no sabemos en qué Estado nos encontramos.


MINIVER: LOS TRES SUPERESTADOS, REFLEXIÓN DESDE LA DANZA ACERCA DE LA POLICÍA DEL PENSAMIENTO

Coreografía, producción general, escrito y dirección de Paula Hugh, se presentará del 31 de agosto al 10 de septiembre, en el Teatro Benito Juárez A cargo de la compañía de danza-teatro Producciones Tlaxquenia

“El gran hermano te vigila. La Policía del Pensamiento te sigue hasta en los lugares más oscuros. Todos tus movimientos son observados y no hay manera de escapar del Eterno Retorno que corrompe a esta sociedad. Los Altos. Los Medios. Los Bajos. Nos encontramos en la Franja Aérea 1, dentro de una sociedad ficticia, indeseable en sí misma.

“La deshumanización, la tiranía, los desastres ambientales gobiernan. El cataclismo. Nos referimos a un mundo distópico. El Ministerio de la Verdad mantiene el control de los aún humanos a través de tres consignas del Partido: La Guerra es la Paz. La Libertad es la Esclavitud. La Ignorancia es la Fuerza. La línea temporal se ha perdido junto con el Espacio. Hoy en día no sabemos en qué Estado nos encontramos”.

Lo anterior es la premisa de la propuesta de danza-teatro MINIVER: Los tres superestados, que Producciones Tlaxquenia presentará en temporada del 31 de agosto al 10 de septiembre, en el Teatro Benito Juárez de la colonia Cuauhtémoc, como parte de las actividades de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Con la dirección escénica, producción general, escrito y coreografía de Paula Hugh, MINIVER: Los tres superestados plantea cómo sería si un Universo contuviera una multitud de computadoras que crearán múltiples simulaciones que un viajero en el tiempo fuera capaz de crear complejos escenarios por medio de un ordenador de uso diario.

Inspirados en la obra literaria 1984, de George Orwell, que habla de la paradójica manifestación de los regímenes totalitarios. Aquí, en la puesta en escena, el Partido gobierna una sociedad jerárquica e hipervigilada que se muestra a través de tres figuras: el Gran Hermano, el Científico y el Loco, personajes que comandan un mundo de pobreza material y miseria moral, régimen de vigilancia constante, junto a una obediencia estructurada en la cual, una de las piezas clave de la dominación es la “basura tecnológica” que representa al panóptico (que todo lo ve).

En la puesta en escena participan ejecutantes (actores-bailarines) que pertenecen a Producciones Tlaxquenia, compañía fundada en 2015, Roberto Mosqueda, Miguel Sandoval, Juan Pablo Zavala, Io Cur, Erick Zapata, Alinee Arizmendi, Celeste Cantón, Ximena Padilla, Ariel Torres y Guillermo Aguilar.

El elenco tiene la tarea de plantear aquí que, en la sociedad actual, los avances en las tecnologías de la información han permitido amplificar el radio de acción del panóptico, pues de forma “libre”, ahora “todos exhibimos en redes sociales nuestro día a día”, afirma Paula Hugh.

Explica: “MINIVER representa el cómo nos hemos convertido en víctimas y verdugos, pues nadie nos obliga a mostrar todos nuestros pensamientos; en cambio, ahora, somos nosotros mismos los que nos exponemos voluntariamente en la Gran Red”.

Y considera: “Lo que buscamos es abrir los ojos ante una situación que estamos generando actualmente. Día a día nos arrojan tanta información, que ya olvidamos cuál era el verdadero objetivo, el propio; la obra lanza interrogantes al bailarín-actor-creador y al testigo-creador sobre nuestra actualidad: ¿qué estamos haciendo para erradicar estas prácticas?”.

Advierte: “La actual hiperconectividad que todos estamos desarrollando por medio de los ordenadores, la robotización, la automatización, la IA y todos los avances tecnológicos, abren las puertas al surgimiento de un totalitarismo que poseerá, todos los medios (información / datos) para poder ejercer un control absoluto sobre nosotros”.

Finalmente, dice: “Hoy en día somos los más grandes facilitadores para la intrusión de la privacidad que antes se creía poseer. Así pues, creo fundamental reconocer el impacto que tiene la Ciencia dentro del campo del arte, y no solo de éste, sino de la vida misma, ya que la Ciencia estudia la mente humana y la capacidad que tiene de explorar otros espacios, a los cuales nunca imaginamos llegar”.

Completan el equipo creativo: Isay Ramírez (composición), Alberto Reyna (escenografía e iluminación), Alberto Certz (producción), y Gerardo Martínez y Guillermo Hernández (construcción).

Boletos / Leer más...

19:00: MINIVER: Los Tres Superestados (Teatro)
Teatro Benito Juárez
Leer más...
 
Leer más...

Contra - Ilíada Poéticas femeninas

Fechas: 

del 31 ago al 10 sep

Horarios: 
jue y vie 20 h, sáb 19 h y dom 18 h
Costo(s): 
$184.00

Contra Ilíada. Poéticas femeninas cuenta historias que se entretejen con las de mujeres de nuestro México contemporáneo; se escucha y da credibilidad a la palabra de Casandra, se libera a Briseida, servimos de soporte a Hécuba que camina a lado de Marisela Escobedo en busca de justicia; admiramos a Andrómaca y nos unimos al coro de amazonas con Pentesilea, vislumbrando en el presente la posible construcción de un futuro en el que todas las personas podamos ser tratadas como tales.

Contra Ilíada es una propuesta transdisciplinar, en la cual se dan cita la multimedia, la música en vivo y acciones escénicas para brindarle al espectador una experiencia multi-sensorial e interactiva.


HISTORIAS ÉPICAS DE LA ILÍADA DE HOMERO SE FUSIONAN CON MUJERES DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Contra Ilíada: Cantos apócrifos ofrecerá funciones del 31 de agosto al 10 de septiembre, en el Teatro Sergio Magaña

Acciones performativas creadas por mujeres procedentes de diferentes áreas escénicas, conforman la propuesta Contra Ilíada: Cantos apócrifos, un contrarrelato al poema homérico que cuestiona la visión patriarcal de los textos clásicos griegos, desde una perspectiva feminista que vincula los personajes helénicos con el presente mexicano.

La puesta cuenta historias épicas que se entretejen con las de mujeres del México contemporáneo, en las que se escucha y da credibilidad a la palabra de Casandra, se libera a Briseida, se sirve de soporte a Hécuba –quien camina a lado de Marisela Escobedo en busca de justicia–, se unen al coro de amazonas con Pentesilea, como un vislumbramiento en el presente de una posible construcción de un futuro en el que todas las personas sean tratadas como tales.

A partir de una idea original y producción general de Beatriz Luna y bajo la dirección escénica de Violeta Luna, Contra Ilíada: Cantos Apócrifos cumplirá una temporada del 31 de agosto al 10 de septiembre, de jueves a domingo en el Teatro Sergio Magaña de la colonia Santa María la Ribera, como parte de la programación de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

En la propuesta se dan cita la multimedia, la música en vivo y acciones escénicas para brindar al espectador una experiencia multi-sensorial e interactiva, asegura su directora escénica Violeta Luna. Ella misma explica: “son las mujeres quienes cuentan la historia, con el propósito de generar una narrativa que dé voz a todas aquellas mujeres que históricamente han sido silenciadas”.

A su vez, la dramaturga Sara Pinedo considera que La Ilíada no sólo representa un texto fundacional de la cultura y de la literatura clásica occidental, sino que también “vincula y fomenta una visión radicalmente masculina del mundo. Las enseñanzas morales (Ethos) como el honor, la valentía y todo aquello que hace mejor al ser humano, son exclusivamente masculinas”.

La construcción dramática de Contra Ilíada: Cantos apócrifos –dice por su parte Beatriz Luna, de quien es la idea original del proyecto– sigue la estructura original dividida en cantos, los cuales son presentados con los nombres de las mujeres icónicas de La Ilíada.

Propone asimismo –dice la productora general– una contranarrativa a la representación estereotipada de las mujeres en la antigüedad, la cual se sigue hasta nuestros días: la madre abnegada, la mujer cuya palabra es desacreditada, la mujer casta y fiel, la mujer-objeto, la mujer esclava, entre otros.

Y también expone que este contrarelato está significativamente atravesado con las historias personales de las actrices y con las historias de mujeres que han sido precarizadas, invisibilizadas en México y que, sin embargo, se han convertido en heroínas contemporáneas.

“En el proyecto nos unimos un grupo de mujeres dispuestas a compartir saberes de manera horizontal, donde cada disciplina es ‘contaminada’ para entretejer una propuesta presentada como una instalación escénica que se vale de la multimedia y atmósferas sonoras que se activan con las acciones performativas”, afirma la también actriz.

En la puesta actúan las actrices María Luna, Monserrath Brenes, Beatriz Luna, Sarmen Almond y Abigali Elizarraraz. Colaboran, además, la propia Sarmen Almond en la música original, Juana Inés Luna como asesora en instalaciones y arte visual, Sandra Hernández en el diseño de iluminación, Miriam Romero y Vania Muñoz en el videoarte y diseño multimedia, María Luna en el movimiento escénico y Sara Pinedo en el tejido dramatúrgico.

Boletos / Leer más...

19:00: Contra - Ilíada Poéticas femeninas (Teatro)
Teatro Sergio Magaña
Leer más...
 
Leer más...

Máquinas Inútiles

Fechas: 

Del 7 al 10 sep y del 19 al 22 oct

Horarios: 
jue y vie 20 h, sáb 19 h y dom 18 h
Costo(s): 
$205.00

Proyecto interdisciplinario en artes vivas que plantea la distribución de poderes, relaciones y vínculos entre maquinas, objetos y acciones, el cual cuestiona la sobreproducción de dispositivos electrónicos, aparatos y objetos para el desarrollo de la comunicación humana.

La propuesta reflexiona sobre los efectos secundarios y su impacto en la naturaleza y la separación del hombre de ella. Aborda, de manera abstracta, la forma en la que los medios y dispositivos de comunicación y vinculación de nuestros tiempos producen, filtran, procesan y alteran la información afectiva, que modifica nuestra percepción del mundo.

Boletos / Leer más...

19:00: Máquinas Inútiles (Multidisciplina)
Foro A Poco No
Leer más...
 
Leer más...

La Marcha de Siqueiros

Fechas: 

Vie 8 sep

Horarios: 
20:30 h
Costo(s): 
$300.00
$250.00
$200.00
$150.00
Elencos
Compañía: 
Teatro en el incendio y Tijuana Innovadora

El espectáculo se inspira de los años que el pintor y activista David Alfaro Siqueiros pasó en la prisión de Lecumberri, encarcelado por cuestionar y protestar contra decisiones del gobierno de López Mateos. Desde el encierro redescubre el poder de su pincel como arma disruptiva.

¿Es un verdadero revolucionario por las veces que tomó el fusil durante la guerra o por los muros que usó como lienzo y transformó para siempre en manifiesto?


Ciudad de México, agosto de 2023

LA MARCHA DE SIQUEIROS, EL PINCEL COMO ARMA DISRUPTIVA

Unipersonal de Bárbara Perrín Rivemar, interpretado por Felipe Tútuti, bajo la dirección de Gilberto Corrales Desde Tijuana llega la puesta en escena producida por la asociación civil Tijuana Innovadora en conjunto con la compañía de teatro Teatro en el Incendio Única función el viernes 8 de septiembre en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris

Con el fin de mostrar los años en los que el muralista David Alfaro Siqueiros (1986-1974) permaneció en prisión en el Palacio Negro de Lecumberri, la asociación civil Tijuana Innovadora en conjunto con la compañía de teatro tijuanense Teatro en el Incendio presentarán la puesta en escena La Marcha de Siqueiros en la Ciudad de México.

Con una única función el viernes 8 de septiembre en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, la propuesta se interna en las cuestiones y las protestas que hizo el pintor y activista contra algunas decisiones del gobierno de Adolfo López Mateos.

La propuesta requiere de la participación del público, transformándose en especta-actores, para cumplir voluntariamente con el rol de actores y participen en el avance de la historia con indicaciones del director de la puesta, a través de monitores de oído.

“Surgió la oportunidad de presentar una obra de mi repertorio en Ciudad de México y sin dudarlo propuse La Marcha de Siqueiros para el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, ya que en las presentaciones que realizamos en Tijuana, comprobamos que el público responde muy bien a la dinámica de participación y disfruta mucho del virtuoso despliegue de recursos visuales, musicales y actorales; además, en el centro del país es aún más apreciada la obra del muralista mexicano”, declaró el director Gilberto Corrales.

En la cárcel Siqueiros redescubre el poder de su pincel como arma disruptiva. “¿Es un verdadero revolucionario por las veces que tomó el fusil durante la guerra o por los muros que usó como lienzo y transformó para siempre en manifiesto?”.

El actor encargado de representar a Siqueiros es Felipe Tútuti, quien ha participado en películas como Belzebuth, Los días más oscuros de nosotras, Papalote y Workers, entre otras. La música estará a cargo de Mario Alvarado, quien a través de sensores capta las emociones del actor principal para convertirlas en música. Daniel Primo está a cargo del video escenográfico, Alejandra Escobedo en iluminación y Gilberto Corrales en la dirección.

Finalmente, para inscribirse como actor voluntario hay que hacer el registro en: https://tijuanainnovadora.org/obramarchadesiqueiros

Boletos / Leer más...

19:30: La Marcha de Siqueiros (Teatro)
Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
Leer más...