Solapas principales

Todo el día
 
 
Antes de 01
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Leer más...

Viene La Muerte cantando

Fechas: 

del 5 ago al 3 sep

Horarios: 
sáb y dom 13 h
Costo(s): 
$184.00
Elencos
Compañía: 
Cía. Teatral la Trouppe y Fundación Truperías
A.C.

La Muerte desea cumplir su sueño, convertirse en una popular cantante. Junto con sus dos fieles asistentes, Psicopompo y Ticuiricha, dan vida a un teatro propio en el que ella se presenta como La Catrina.

Con La Muerte ocupada y concentrada en su actual trabajo, la gente deja de morir, alterando el ciclo de la vida.

La Catrina se da cuenta de lo que su ausencia ha provocado y se ve dividida entre su sueño, que implica desobedecer las leyes del universo, y su deber, cumplir la misión para la que fue creada.


LA TROUPPE VIENE CANTANDO ACOMPAÑADA DE ¡LA MUERTE!

Bajo la dirección de Sylvia Guevara, la reconocida agrupación presentará Viene La Muerte cantando se presentará del 5 de agosto al 3 de septiembre

Autoría de Marco Antonio Serna, los sábados y domingos se escenificará una profunda y divertida reflexión sobre la vida y las oportunidades que ofrece

La pandemia sacudió a todos los seres humanos y la Humanidad se enfrentó, una vez más, a la muerte. Lo anterior, llevó a la reconocida compañía teatral La Trouppe a reflexionar sobre cómo es nuestra actualidad: una normalización del vivir sin disfrutar el tiempo que tenemos aquí, además de no contar con herramientas necesarias para entender a la muerte como algo natural en el proceso de la vida.

Con una trayectoria de décadas dedicada al teatro para infancias, el grupo de destacados artistas ha tomado la tarea fundamental de hablarle a niñas y niños sobre la muerte de manera lúdica, con filosofía, humor, música y mucho color.

El espectáculo Viene La Muerte cantando abona a la reflexión y ahora contará con una nueva temporada que se llevará a cabo del 5 de agosto al 3 de septiembre, los sábados y domingos, a las 13:00 horas, en el Teatro Benito Juárez de la colonia Cuauhtémoc, como parte de las actividades de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Escrita por el compositor Marco Antonio Serna (Trupo) y dirigida por Sylvia Guevara (Lady Lucas), Viene La Muerte cantando es una propuesta de títeres que invita a la reflexión sobre el ciclo de la vida. Aquí, La Muerte, personaje principal, después de siglos de trabajar en lo mismo, desea cumplir el sueño que ha tenido desde hace mucho tiempo: convertirse en una popular cantante.

Junto con sus dos fieles asistentes, Psicopompo y La Ticuiricha, dan vida a un teatro propio en el que ella se presenta como La Catrina y transmite sus programas, convirtiéndose en toda una artista aclamada. Sin embargo, con La Muerte ocupada y concentrada en su actual profesión, la gente deja de morir, lo cual genera una crisis en los humanos y su motivación para cumplir sus metas.

Poco a poco, La Catrina se da cuenta de lo que su ausencia ha provocado y se sabe dividida entre su sueño, el cual implica desobedecer las leyes del universo, y su deber: cumplir la misión para la que fue creada.

En Viene La Muerte cantando participan Carmen Luna, Carmen Partida, Lyssette Reyes, Lourdes Luna, Liza Serrano, Marco Antonio Serna y Sylvia Guevara. El diseño creativo y dirección es de la propia Guevara, el diseño escenográfico y teatrino es de Rodrigo Delgado, la cartonería, los títeres y la producción es de Mónica Torres; el diseño de iluminación es de Carmen Mercado, la composición, dirección musical y musicalización es de Marco Antonio Serna.

Como en toda producción de La Trouppe, la propuesta cuenta con la música escrita por el propio Serna con la colaboración de las cantantes Leika Mochan y Alma Delia Pérez, así como de los músicos Ernesto Anaya, David de la Rosa Ibarra y Maxim González Monreal. La puesta en escena cuenta con el apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).

Recientemente, Viene La Muerte cantando se presentó en el 50 Festival Internacional Cervantino como parte de la delegación de Ciudad de México, invitada de honor al quincuagésimo FIC.

La Trouppe cuenta con 42 años de trayectoria artística, enfocada a la producción de espectáculos teatrales para toda la familia. Tiene en su haber 26 producciones teatrales y una película (Calacán). La crítica especializada la ha galardonado y distinguido en múltiples ocasiones. Ha participado en más de cien festivales nacionales y en trece internacionales. Ha trabajado continuamente con la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura en casi 20 temporadas de Teatro Escolar.

En 2014 creó la Fundación Truperías, con la misión de llegar al público que no tiene acceso al arte teatral, con el objetivo de brindar un teatro con contenido, producido con alta calidad, profesionalismo y respeto para todos los niños y niñas del país de manera gratuita.

Viene La Muerte cantando se presentará del 5 de agosto al 3 de septiembre, los sábados y domingos, a las 13:00 horas, en el Teatro Benito Juárez (Villalongín 15, colonia Cuauhtémoc, cerca del Metrobús Reforma).

--o0o--

Boletos / Leer más...

12:00: Viene la muerte cantando (Teatro)
Teatro Benito Juárez
Leer más...
 
Leer más...

De los sueños de ayer

Fechas: 

del 5 al 27 ago

Horarios: 
sáb y dom 13 h
Costo(s): 
$184.00
Elencos
Compañía: 
Danza- Impulsos

Un espectáculo de danza contemporánea que expone el miedo de dos personajes al rechazo y a la soledad, los cuales están representados por muñecos sin rostro, mismos que son manipulados por los bailarines y que se encuentran en un lugar sin tiempo y espacio definido que combina el uso de luz oscura e iluminación teatral de ambientes fríos y estériles, en los cuales se van a conocer y a reconocer como los temerosos, niños adolescentes que se acompañarán y apoyarán en el viaje para atravesar ese lugar.


DE LOS SUEÑOS DE AYER, PROPUESTA DANCÍSTICA PARA AFRONTAR, ACEPTAR Y SOLUCIONAR LA COEXISTENCIA CON LOS NÉMESIS

La Compañía Danza-Impulso se presentará del 5 al 27 de agosto los sábados y domingos en el Teatro Sergio Magaña

La propuesta coreográfica, dirección de Edgar Robles, aborda el miedo al rechazo y a la soledad en niños y jóvenes

De la Compañía Danza-Impulso llega la obra coreográfica De los sueños de ayer, un espectáculo que recurre a elementos del teatro negro y a un impresionante juegos de luces y sombras en el escenario. Se trata de una historia contada a través del movimiento corporal, con bailarines, actores y títeres, cuyo tema es el miedo que sienten los niños y los adolescentes –e inclusive los adultos– al rechazo y a la soledad en una sociedad polarizada y acechada por la violencia cotidiana.

Con una idea general, iluminación y coreografía del bailarín y coreógrafo Edgar Robles, De los sueños de ayer ofrecerá una temporada del 5 al 27 de agosto, los sábados y domingos en el Teatro Sergio Magaña, con el apoyo de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

La propuesta cuenta la historia de dos niños, casi adolescentes, que se encuentran en un lugar sin tiempo ni espacio definido. Ambos viven aterrados del mundo por lo que les llaman “Los Temerosos”. Su miedo es a salir del lugar en el que se encuentran y tener que enfrentarse a otros dos personajes que son sus antagonistas: “Horredad” (el miedo a la soledad) y a “Horroción” (el miedo a la aceptación o el rechazo).

Se trata de una propuesta de danza contemporánea en la que el miedo a la soledad y al rechazo obliga a los personajes a hacer frente a sus desafíos y limitaciones más profundas y a afrontar, aceptar y solucionar la coexistencia con las némesis (sus propios miedos) para concluir que es uno mismo el creador y alimentador de esos temores.

Por consiguiente, el camino a la reconciliación con uno mismo es el enfrentar esa fobia incontrolada y hacer esa travesía que supone la confrontación con aquello que más causa pánico.

“La mayor parte de nuestros deseos de aceptación son reflejados en el inconsciente, en el cual se manifiestan a través de los sueños, convirtiéndose éstos en una metáfora que no controlamos y que, a veces, se presenta en formas de nuestros peores temores”, señala el director de la propuesta artística.

Y dice que en ese mundo onírico dichos temores se materializan como seres monstruosos. Pese a ello, esos miedos pueden convertirse también en guías o maestros hacia lo que uno mismo genera, debe asimilar y superar.

En la puesta participan los actores-bailarines Alvaro Robles Núñez, Ivette Núñez, Andrea Pola, Rocío Georgina Silva y el propio Edgar Robles, quien además realiza la iluminación y la coreografía. La música original es de Ixchel Mosqueda Muñoz, el vestuario es de Eduardo González Comus, los muñecos corporales son de Ana Patricia Martin del Campo Briceño, y, finalmente, Diego Andrés y Alvar Daniel Ochoa Solorio participan como realizadores de video.

De los sueños de ayer se presentará del 5 al 27 de agosto, sábados y domingos a las 13:00 horas, en el Teatro Sergio Magaña (Sor Juana Inés de la Cruz 114, colonia Santa María La Ribera, Metro San Cosme).

--o0o--

Boletos / Leer más...

12:00: De los sueños de ayer (Danza)
Teatro Sergio Magaña
Leer más...
 
 
 
 
 
 
 
 
Leer más...

No se apagarán mis cantos NOKNIUME

Fechas: 

del 5 al 26 ago

Horarios: 
sáb 17 h y dom 13 ago 17 h
Costo(s): 
$130.00

No se apagarán mis cantos es un concierto que integra una serie de canciones en lenguas originarias interpretadas por el grupo NOKNIUME, mismas que son parte de su primer disco (grabado hace más de un año) titulado De Raíces y Flores mi Canto.

Las voces de Ilhuikatzin Anauak, Rosa María Luna, Yaotekatl tonalchikauak y Yuku Shan-ná son una caricia para el corazón, sus voces y el sentimiento que ponen en cada interpretación hacen erizar la piel de quienes escuchan.

El concierto es un grito de resistencia, esperanza y alegría de volvernos a encontrar con el público que siempre nos llena de aliento.


FLORES Y CANTOS CONVERTIDOS EN MÚSICA POR PARTE DEL GRUPO NOKNIUME

En No se apagarán mis cantos se reúnen canciones en zapoteco y náhuatl, en defensa de los pueblos originarios

Los sábados 5, 19 y 26, así como el domingo 13 de agosto, a las 17:00 horas, en en el Teatro del Pueblo

Con el propósito de dignificar y honrar la memoria de los pueblos originarios de México, el grupo de música mexicana Nokniume ofrecerá una serie de conciertos en el mes de agosto en el Teatro del Pueblo del Centro Histórico de la Ciudad de México.

La agrupación presentará el concierto No se apagarán mis cantos los días sábados 5, 19 y 26, así como el domingo 13 de agosto a las 17:00 horas en el Teatro del Pueblo, con apoyo de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Se trata de un concierto cuyo título está inspirado en un poema del rey Nezahualcóyotl, en el que hace alusión a "la flor y el canto", símbolo que “representa las cosas bellas que quedan en la tierra y en la memoria de nuestros sucesores, como una forma de trascender”, dice la cantante Anauak Soto.

Al inicio del concierto se interpreta el mencionado poema, “en el que utilizamos símbolos que nos fueron heredados por nuestros antepasados como el copal, las flores y un toque de caracol; se trata en realidad de una ceremonia de apertura en la cosmovisión de nuestros ancestros, y eso le da un toque místico al escenario”, afirma.

No se apagarán mis cantos está formado por melodías pertenecientes al primer disco del grupo, grabado y publicado en 2021, titulado De raíces y flores mi canto. Algunas de las canciones que se escucharán son Ziuachokani (La Llorona), Gendanabani (La vida), Bidxaa (La bruja), Diidxazá (El zapoteco), Xahuela (Mi abuelita), Nonantzin (Mi madrecita), Vasija de barro y Corrido mexicano, entre otras.

Otra característica del concierto son los instrumentos precolombinos que se utilizan, como el teponaxtle, los silbatos y el palo de lluvia, que le dan originalidad y belleza, sin dejar de lado las guitarras y otros instrumentos que lo enriquecen; el vestuario, de igual manera, es sencillo y al mismo tiempo característico del grupo, pensado para darle originalidad.

El concierto va más allá del mero espectáculo, pues se trata de una comunicación musical y mística entre los integrantes del grupo y el público, y es, al final, una comunión de sentimientos y emociones: “Es un grito de resistencia, esperanza y alegría de volvernos a encontrar con el público que siempre nos llena de aliento”, consideran.

Nokniume (“Mis hermanos”) es una agrupación de música prehispánica que surgió en el Centro de Desarrollo Ketzalpilli, proyecto cultural encaminado a difundir, preservar y recuperar los factores que brindan identidad a la comunidad mexicana.

Formado por la vocalista Anauak Soto, la guitarrista Rosy Luna, el percusionista Yaotekatl Tonalchikauak y el también guitarrista Yuku Soto, Nokniume reúne a un grupo de personas que ha convivido y compartido sueños y anhelos.

Hace seis años comenzaron a ser invitados para presentarse en diversos recintos de la ciudad y como alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades Vallejo, representaron a la escuela en diversos planteles y recintos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

No se apagarán mis cantos se presentará los sábados 5, 19 y 26, así como el domingo 13 de agosto, todos los sábados a las 17:00 horas en el Teatro del Pueblo (República de Venezuela 72, Centro Histórico, Metrobús Teatro del Pueblo).

--o0o--

Boletos / Leer más...

16:00: No se apagarán mis cantos NOKNIUME (Música)
Teatro del Pueblo
Leer más...
 
 
 
 
Leer más...

Mundos: Iraida Noriega

Fechas: 

sáb 19 ago

Horarios: 
19 h
Costo(s): 
$400.00
$350.00
$250.00
$150.00

Con más de veinte discos, Iraida Noriega es considera una de las cantantes y compositoras más sólidas y experimentales en el mundo de la música en México, ya que sus pasos han atravesado múltiples caminos sonoros.

Mundos abre un espacio en el cual todas estas resonancias musicales y del alma, trazadas a lo largo de su carrera, convergen para llevarnos por una celebración y un ritual de canciones de todas las lunas que ha recorrido.


IRAIDA NORIEGA PRESENTA MUNDOS, CELEBRACIÓN LUNAR POR 35 AÑOS EN LA MÚSICA

Un concierto que festeja su trabajo como cantante, educadora y productora

De forma única, la propuesta expone el profundo y diverso viaje musical que ha transitado la artista

También sirve como festejo del reciente reconocimiento que vivió al recibir la Medalla al Mérito en las Artes 2022 por parte del Congreso de la Ciudad de México

Única y especial función el sábado 19 de agosto en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris

Con más de 20 grabaciones discográficas, así como décadas dedicadas a la docencia, a la producción y a propiciar vínculos en la comunidad artística de la que es parte, Iraida Noriega es considerada una de las cantantes y compositoras más sólidas y experimentadas en el panorama de la música en México, siempre guiada por la libertad de la improvisación y su raíz jazzística.

El año 2023 marca su trigésimo quinto aniversario en la música, motivo por el cual, festejará con un espectáculo-ritual que, con un paralelismo con el tránsito de las fases de la Luna, comparte con colegas y público los distintos y enriquecedores MUNDOS en los cuales ha compartido su voz (desde el bolero, el rock, el folclor, lo electrónico, el funk, el soul, lo orquestal y hasta la palabra hablada y la poesía), una travesía que le hizo merecedora de la Medalla al Mérito en las Artes 2022 por el Congreso de la Ciudad de México.

MUNDOS se llevará a cabo el sábado 19 de agosto de 2023 en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, donde convergerán las resonancias musicales y del alma trazadas a lo largo de su carrera.

A través de un repertorio de canciones elegidas con énfasis en la lírica y la poética, se plantea vivir momentos de explosividad improvisatoría, instantes de intimidad y sencillez, paisajes sonoros electrónicos y de fusión foclorica con su uku mariposa –instrumento de diseño propio que navega entre el ukulele y el requinto del son jarocho–, así como los espacios de voz pura que armará con un ensamble conformado por algunos de los más destacados músicos y músicas de la escena nacional, así como de invitados e invitadas especiales.

“Habrá tres hilos conductores para este particular espectáculo, con base en cosmovisiones de tradición: Náhuatl (que plantea que a los 52 años apenas te conviertes en adulto y que los acomodos del cielo que disponen nuestro destino en la tierra se vuelven a repetir y, de alguna manera, los vuelves a recorrer solo que ahora con la consciencia y sabiduría acumulada), la Celta (que relaciona el ciclo de la sangre y la fertilidad con los de la Luna y que coinciden para las mujeres con la despedida de lunas rojas y que parece que significa que somos ya todas las lunas dentro de nosotras mismas).

“Y la observación y conexión de esos ciclos en una manera de ser conscientes de ese movimiento cíclico y sus intenciones. Lunas nuevas y crecientes para sembrar, y lunas llenas y menguantes para dejar ir”, afirma la artista.

MUNDOS está integrado por un ensamble multi-instrumentista en el que las voces, las cuerdas y las percusiones se fusionan y hacen sonar un hermoso, profundo y diverso viaje sonoro.

Los músicos y músicas convocados son: Roberto Blanco (piano), Juan Cristobal Pérez Grobet (bajo y contrabajo), Nico Maroto (guitarra y coros), Montse Revah (percusiones), Luis Miguel Costero (percusiones y batería), Leika Mochán y Lucia Torres (coros y zapateado), Cristina Flores, Valentina Marentes y Andrés Torann (coros).

El programa incluirá temas de su extensa discografía que, a manera de retrospectiva, expondrá una profunda reflexión de lo que ha sido su camino al cobijo de la música, la poesía y la complicidad con los y las amigas musicales; será un asomo al diario de su vida y una ofrenda de su talento que dejará en los asistentes canciones para dejar ir, para sembrar intenciones y para celebrar el presente.

Iraida Noriega (Ciudad de México, 1971) realizó estudios en The City College, Nueva York, Estados Unidos. Ha ofrecido conciertos internacionales en ciudades como Bogotá, Boston, Houston, Los Ángeles, Madrid y Nueva York, así como en diversos foros de nuestro país como el Palacio de Bellas Artes, el Teatro Metropolitán, la Sala Nezahualcóyotl, el Centro Nacional de las Artes y el Lunario, así como en diversos festivales culturales y espacios especializados en el jazz.

MUNDOS: Iraida Noriega se presentará el sábado 19 de agosto a las 19:00 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico, Metro Allende).

--o0o--

Boletos / Leer más...

18:00: Mundos: Iraida Noriega (Música)
Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
Leer más...
 
Leer más...

Madame Juana Cata

20° Festival Internacional de Cabaret
Fechas: 

sáb 19 ago

Horarios: 
19 h
Costo(s): 
$205.00
Elencos
Compañía: 
Nopal con Flor Teatro

Juana Cata se entera que ha sido nominada a la Mujer del Año por la revista La Tehuana Times por su trayectoria empresarial, su labor social y por ser fundadora de una escuela para mujeres.

Mientras espera la llegada del periodista que le hará un reportaje, recibe la visita inesperada del espíritu de Porfirio Díaz, quien quiere poseer su cuerpo para regresar al poder y terminar con los pocos privilegios de las mujeres en el país.

Juana Cata tendrá que luchar contra dicho espíritu para que su cuerpo quede íntegro antes de la entrevista.

Boletos / Leer más...

18:00: Madame Juana Cata (Cabaret)
Foro A Poco No
Leer más...
 
Leer más...

El mundo es una planta carnívora

Fechas: 

del 17 al 27 ago

Horarios: 
jue y vie 20 h, sáb 19 h y dom 18 h
Costo(s): 
$184.00

La actriz María Kemp viaja a Estado Unidos para hacer una audición que, como migrante, la llevará a encontrar un paralelo simbólico entre su vida y la de Lavinia, un personaje de una tragedia de Shakespeare; una mujer a quien le cortan las manos y la lengua.

Quedando como extranjera en su propio cuerpo, María combina la percusión corporal, el tap, la música y la lengua de señas para responder a la pregunta: Si pudiera volver a hablar por un día, ¿qué diría?


LUEGO DE SU ÉXITO INTERNACIONAL, SE PRESENTARÁ EN MÉXICO EL MUNDO ES UNA PLANTA CARNÍVORA

De Valeria Fabbri y María Kemp, se escenificará del 17 al 27 de agosto en el Teatro Benito Juárez

La puesta en escena se presentó con éxito y obtuvo premios en El Cairo y Nueva York

Luego de haber obtenido los premios a la Mejor Obra, Mejor Dirección y Mejor Actriz en el Festival Internacional de Monodrama de El Cairo, Egipto (2021) y, recientemente, el Premio a la Mejor Obra de Teatro Físico en el United Solo Festival de Nueva York, Estados Unidos (2023), la puesta en escena El mundo es una planta carnívora regresa para presentarse en México durante una temporada en la Ciudad de México.

Escrita y dirigida por Valeria Fabbri, con la co-autoría y actuación de María Kemp, la pieza se escenificará del 17 al 27 de agosto, con funciones de jueves a domingo, en el Teatro Benito Juárez, con el apoyo de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Valeria Fabbri (1993) es una directora escénica, dramaturga y actriz mexicana. Licenciada en Actuación por la Escuela Nacional de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (ENAT-INBAL). Ha sido finalista en el Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo (2021) y ganadora del segundo lugar del certamen Dramaturgia de la Contingencia 2020, entre muchos otros.

Por su parte, María Kemp (1996) es una actriz, bailarina de tap y percusionista corporal mexicana, con estudios en el Centro Universitario de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (CUT-UNAM). Entre muchas otras actividades y éxitos, en 2019 fue seleccionada para formar parte del circo cabaret All Star U.S.A. Entertaniment y actualmente forma parte del colectivo Mujeres Pájaro Teatro.

En un viaje a Estados Unidos, la actriz María Kemp hizo una audición que, como migrante, la llevaría a encontrar un paralelo simbólico entre su propia vida y la de Lavinia, uno de los personajes de Titus Andrónicus de William Shakespeare, una mujer a quien le cortan las manos y la lengua.

La historia del drama aborda la vida de una mujer que llega el momento que se da cuenta de que cuando tuvo la posibilidad de hablar, no dijo nada. Aquí, la actriz plantea, entre otras preguntas sin respuesta: ¿si pudiera volver a hablar por un día… qué diría?

De acuerdo a sus autoras, en el monólogo se dan un abrazo sincero el drama y la comedia, géneros que con ciertos rasgos agridulces “nos arrojan el deseo de lo feliz que María –pero también Lavinia, cualquier mujer u otra persona– querría ser en este fin del mundo”.

La propuesta se cuenta a lo largo de distintos cuadros que al principio son aparentemente inconexos, pero en su conjunto cobran un gran sentido. La dramaturgia narra la trágica historia de Lavinia y cómo es despojada de su cuerpo, a la vez que entremezcla escenas que nacieron a partir de escritos del diario personal de María Kemp, del cual surge el cómo funcionan las plantas carnívoras que, al igual que el mundo, la vida y la realidad nos rebasa y devora a sus víctimas en menos de 20 segundos.

La producción general del proyecto corre a cargo de la productora Jennifer Soler y cuenta con la colaboración de Valeria Fabbri en el diseño sonoro e iluminación y de Zai Campirano en el diseño de vestuario. En el escenario se escuchan las canciones originales Alzo la voz, de Lilian Cuervo, y Migrante enamorado, de Ale Hernández.

El mundo es una planta carnívora se escenificará del 17 al 27 de agosto, los jueves y viernes a las 20:00 horas, sábado a las 19:00 y domingo a las 18:00 horas, en el Teatro Benito Juárez (Villalongín 15, colonia Cuauhtémoc, cerca del Metrobús Reforma).

--o0o--

Boletos / Leer más...

18:00: El mundo es una planta carnívora (Teatro)
Teatro Benito Juárez
Leer más...