Wotan. Una celebración étnica contemporánea

Fechas: 

Mié 18 oct

Horarios: 
20 h
Costo(s): 
$184.00

Producción musical que acerca al género de world music para compartir la diversidad de las culturas del mundo, que se fusionan con la música contemporánea, en la interpretación de grandes exponentes del jazz mexicano.

Las barreras lingüísticas y culturales desaparecen ya que, la música tiene el poder de unirnos en un nivel profundo y hacer visible la bella diversidad que nos conecta.

Además de las improvisaciones vocales de Estusha, que son su principal recurso, se escucharán instrumentos únicos como el balafón de Guinea, el cajón de Perú, el tambor Ngoma del Congo y el arpa de Gabón, entre otros.


EL WORLD MUSIC ES UNA CELEBRACIÓN POR LA VIDA EN CUALQUIER PARTE DEL PLANETA, CONSIDERA ESTUSHA GRINBERG

La mexicana de origen polaco ofrecerá el concierto WOTAN. Una celebración étnica contemporánea, el próximo miércoles 18 de octubre a las 20:00 horas en el Teatro Sergio Magaña

El Teatro Sergio Magaña, recinto de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, subirá el telón para recibir por primera vez a la cantante mexicana de origen polaco Estusha Grinberg, una de las principales exponentes del world music y la improvisación vocal en México.

Con su espectáculo WOTAN. Una celebración étnica contemporánea, la cantante y compositora ofrecerá un único concierto el próximo miércoles 18 de octubre a las 20:00 horas en el recinto de la colonia Santa María La Ribera para acercar al público al world music y compartir la diversidad de las culturas del mundo, fusionadas con música contemporánea y danza.

Estusha Grinberg, artista mexicana de origen polaco, se desenvuelve con facilidad dentro de la música como cantante, compositora y productora desde hace más de 30 años. Abreva principalmente del world music, pero también encuentra influencias en géneros tan diversos como el folk, la música étnica de las diferentes culturas del mundo, el rock, las músicas tradicionales y los sonidos electrónicos de los últimos tiempos.

“El world music no solo celebra la riqueza y la diversidad cultural de los pueblos del mundo, sino que, en sí mismo, se trata de una celebración por la vida toda, en cualquier parte del planeta”, ha dicho la cantante y compositora.

Y agrega: “Se trata de un género que trasciende las barreras lingüísticas y culturales para recordarnos que, a pesar de nuestras diferencias, la música tiene el poder de unirnos y hacer visible la bella diversidad que nos conecta”.

El canto de Estusha está marcado e influenciado, también, por la improvisación que acompaña a su creación musical. El concierto será una gran oportunidad para constatar su versatilidad en materia de improvisación vocal –su principal recurso artístico–, pero, además, se escucharán instrumentos únicos como el balafón de Guinea, el cajón de Perú, el tambor Ngoma del Congo, el arpa de Gabón y las vibraciones de la kalimba, además de la voz ancestral del Marakame y fascinantes cantos en sánscrito que se conjugan con el diseño de iluminación.

En su presentación, la cantante –quien también ha realizado los arreglos musicales– estará acompañada por un destacado grupo de exponentes del jazz en México: Mario García en la batería, Juan Manuel Guiza en el contrabajo y Roberto Blanco en el piano. Asimismo, tomará parte la bailarina Kena Acosta en la interpretación de diversas coreografías.

En más de 30 años de carrera, Grinberg ha llevado su música a los principales foros y festivales de México, entre los que destacan el Lunario y el Auditorio Nacional, el Festival Internacional Cervantino, Cumbre Tajín, el Festival Cultural Zacatecas y el Festival Internacional Santa Lucía, entre otros.

Entre los encuentros internacionales en los que ha estado presente se cuentan el WOMAD- World of Music Arts and Dance, el Sommer Musik Fest en Alemania y el Exib Música de España. También ha colaborado con artistas de talla internacional como Jon Anderson (Yes), Dan Lachman (Deep Forest), Rubén Albarrán (Café Tacvba), Tania Libertad, Maná, Eugenia León y Fobia, entre otros.

Actualmente forma parte del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DIL 2022-2032) de la UNESCO.