
La obra retrata los sueños, los viajes, los pasos a andar en el camino, los deseos, la búsqueda, la soledad, las ilusiones y las fragilidades. Es un universo en el que caben la fantasía y la desolación. Nos lleva a una reflexión en torno a la pérdida y el hallazgo, la felicidad y la condición humana, la vida representada a través de la construcción metafórica de la historia del conejo caído de la Luna y su afán de regresar a casa.
EMMANUEL FRAGOSO LLEVARÁ AL TEATRO SERGIO MAGAÑA SU COREOGRAFÍA SUEÑO VAGABUNDO
Dirigida al público infantil y familiar, plantea una reflexión en torno al eterno regreso al hogar, a partir de la leyenda del conejo de cayó de la Luna
Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo habitó en la Tierra un hombre que, vestido con prendas muy elegantes, vagaba por el mundo con una pequeña maleta. A pesar de su refinamiento, todo en él parecía estar cubierto de polvo y desgastado.
Este sujeto contaba la historia del conejo que cayó de la Luna y pedía que, para ayudarlo a regresar a su hogar, contaran su historia a fin de que todos aquellos que la hubieran oído soñaran con su regreso a casa, pues mientras más personas lo hicieran, mayor sería la posibilidad de que el sueño se volviera realidad.
La historia se basa el espectáculo escénico Sueño vagabundo que presentará el bailarín y coreógrafo Emmanuel Fragoso en el Teatro Sergio Magaña, los sábados y domingos a las 13:00 horas, del 26 de marzo al 24 de abril, en el marco del ciclo Fiesta de las Infancias y sus Derechos, organizado por la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Dirigida al público infantil y familiar, Sueño vagabundo es una metáfora escénica que plantea una reflexión en torno a la pérdida y el hallazgo, la felicidad y la condición humana; en torno a la vida representada en la historia del conejo caído de la Luna y su afán de regresar a casa.
Su propuesta –dice su autor y director– alude a los sueños como una realidad alterna para poder ser, como existencia aparte de algún modo y en algún lugar; asimismo, concibe a los sueños como aspiraciones, temores, actos repetitivos, pero, sobre todo, una serie efímera de ideas.
El espectáculo retrata los sueños, los viajes, los pasos al andar el camino, los deseos, la búsqueda, la soledad, las ilusiones y las fragilidades. “Es un universo en donde caben la fantasía y la desolación (…) a fin de generar una experiencia teatral de ensoñación y propiciar una conexión entrañable entre el intérprete y el conejo”, dice el artista.
La idea original es del comunicólogo, productor y creador escénico mexicano Emmanuel Fragoso Jaime, quien está acompañado en la producción ejecutiva de otro artista, el bailarín y coreógrafo Gilberto González, y la asesoría escénica de Marco Antonio García.